
Por qué Suiza no reconoce a Palestina como Estado

Alrededor de 150 Estados reconocen a Palestina como Estado. Suiza no. Estas son las razones.
En la conferencia de la ONU sobre Oriente Medio celebrada a finales de julio, varios países occidentales se mostraron dispuestos a reconocer a Palestina como Estado independiente en un futuro próximo, entre ellos el Reino Unido y Canadá. Francia había anunciado previamente su reconocimiento. Esto significaría que cuatro de los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU (a excepción de Estados Unidos) están dispuestos a reconocer el Estado palestino.
Suiza está desde hace tiempo a favor de la solución de los dos Estados. Sin embargo, por ahora descarta reconocer a Palestina. Estas son las respuestas a las preguntas más importantes sobre el tema.
¿Cuál es la posición de Suiza sobre el reconocimiento de Palestina?
Suiza está comprometida con la solución de los dos Estados tal y como la plantea la Organización de Naciones Unidas (ONU), con base en las fronteras de 1967 y con Jerusalén Este como capital. A veces se considera poco realista o imposible, pero sigue siendo la única visión para Israel/Palestina que cuenta con un amplio apoyo en el derecho internacional. Hasta ahora, Palestina ha sido reconocida como Estado por 147 de los 193 Estados miembros de la ONU (alrededor del 76%).
Francia y Malta anunciaron su deseo de reconocer a Palestina en septiembre de 2025. El Reino Unido ha puesto condiciones para dar su reconocimiento y se espera que otros Estados hagan anuncios en el mismo sentido:
En la conferencia de la ONU de julio, la representante del Ministerio de Exteriores de Suiza, la embajadora Monika Schmutz Kirgöz, resumióEnlace externo la posición helvética así: «Para Suiza, el reconocimiento bilateral de Palestina debe tener lugar en el marco de la perspectiva de una paz duradera basada en la solución de los dos Estados». Podría considerarse si se establecieran «medidas concretas a favor de esta solución – que garanticen tanto la seguridad de Israel como el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino».
Esto significa que Suiza solamente quiere reconocer a un Estado palestino una vez que se haya acordado con Israel una solución de paz global y la correspondiente hoja de ruta política.
De este modo, Suiza toma un camino diferente al de muchos otros Estados que quieren aumentar la presión sobre Israel con el reconocimiento de Palestina para avanzar en la solución de los dos Estados. Gran Bretaña, por ejemplo, ha vinculado este posible reconocimiento si Israel declara un alto el fuego y se compromete a una paz sostenible y a la solución de los dos Estados.
Si la presión sobre Israel tendrá éxito es cuestionable: el año pasado, el Parlamento israelí, es decir, el órgano unicameral que ostenta el poder legislativo israelí conocido con el nombre de la Knesset, declaró en una resoluciónEnlace externo que un Estado palestino es una «amenaza existencial para Israel» y rechaza «firmemente» su establecimiento.
Mostrar más
¿Cómo reconoce Suiza a otros Estados?
Desde la Segunda Guerra Mundial, Suiza sólo reconoce Estados y no gobiernos, como hacen muchos otros países. La cuestión de si un Estado reconoce a otro Estado y cuándo lo hace no está definida en el derecho internacional. El reconocimiento se entiende como una declaración unilateral de intenciones; es una expresión de la soberanía estatal. Por lo tanto, cada Estado tiene sus propias reglas y tradiciones sobre la forma en que reconoce a otros Estados como sujetos de derecho internacional.
Para Suiza es fundamental la condición efectiva de Estado, que suele demostrarse mediante tres elementos: un territorio estatal, un pueblo estatal y una autoridad estatal. Dependiendo del clima político imperante, Suiza tiene un amplio abanico de opciones a la hora de aplicar estos criterios. La decisiónEnlace externo de reconocer un Estado queda a la «discreción política» de Suiza. También se tienen en consideración otros elementos, como «el comportamiento de la comunidad internacional o de un grupo de Estados que resultan relevantes para Suiza».
El reconocimiento de un Estado está en manos del Ejecutivo helvético, denominado Consejo Federal porque está compuesto por siete miembros que comparten sin diferencias de peso el poder. Y el Gobierno suizo es responsable de la política exterior del país.
En el pasado se ha debatido repetidamente la posibilidad de implicarEnlace externo más al Parlamento. Por ejemplo, durante el reconocimiento de Kosovo como Estado, que, por cierto, Suiza fue uno de los primeros países en dar el paso en el mundo.

Mostrar más
Suiza reconoce la independencia de Kosovo
En lo que respecta a Oriente Próximo, la postura del Gobierno suizo es congruente con la del Parlamento: en 2024, un postuladoEnlace externo presentado por un diputado en la Cámara Baja pedía el reconocimiento de Palestina.
La cuestión se debatió acaloradamente en el Consejo Nacional, como se llama la Cámara Baja del Parlamento suizo, pero finalmente fue rechazadaEnlace externo por 131 votos contra 61. Durante el debate, el ministro de Asuntos Exteriores, Ignazio Cassis, declaró que el Gobierno consideraba que «por ahora no era el momento adecuado» para reconocer a Palestina. Recordó la postura del Ejecutivo al respecto: el reconocimiento del Estado debe formar parte de un plan de paz.
Ya antes, en el seno de Naciones Unidas, Suiza se abstuvo en la votación sobre la solicitud de Palestina para ser miembro de pleno derecho de la ONU. Cabe decir que Palestina tiene estatus de Estado observador en la ONU desde 2012.
«Suiza no considera propicio en este momento la admisión de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU debido a la actual situación de gran inestabilidad en Oriente Medio y desde una perspectiva global de política de paz», escribióEnlace externo entonces el Gobierno colegiado helvético.
¿Cuándo reconoció Suiza a Israel y qué se puede deducir de ello?
Israel ha sido reconocido hasta ahora por 164 de los 192 Estados miembros de la ONU (alrededor del 85% del total). Según el plan de partición de Palestina adoptado por la ONU en noviembre de 1947, el territorio debía dividirse en un Estado árabe y otro judío. La declaración de independencia de Israel tuvo lugar el 14 de mayo de 1948, y el país fue admitido en la ONU un año después.
Suiza reconoció oficialmente a Israel el 18 de marzo de 1949. «En un esfuerzo por mantener buenas relaciones con los países árabes de Oriente Próximo, el Consejo Federal esperó la decisión de otros estados», según el Diccionario Histórico de SuizaEnlace externo.
¿Qué política sigue Suiza en Oriente Próximo?
El reconocimiento de Estados ha dependido históricamente de diversos factores políticos, entre ellos los acontecimientos mundiales y las consideraciones políticas internas. Aunque actualmente existe un impulso internacional a favor del reconocimiento de Palestina para facilitar la paz en la región, la Suiza oficial sigue oponiéndose a ello, en las condiciones actuales.
Suiza ha subrayado en repetidas ocasiones que «apoya firmemente» los esfuerzos internacionales para aplicar la solución de los dos Estados (Palestina e Israel). En Ginebra se han celebrado repetidamente conversaciones en este sentido o se han lanzado iniciativas. Si Suiza reconociera un Estado palestino – a lo que Israel ha reiterado oponerse – Ginebra corre el riesgo de ya no ser considerada como sede neutral de conversaciones.

Mostrar más
Neutralidad suiza: ¿qué camino tomar?
Suiza se muestra en general prudente en su política hacia Oriente Medio. CondenaEnlace externo claramente la escalada militar en Cisjordania y deplora la «total impunidad» de actos de violencia. Sin embargo, a diferencia de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), todavía no ha impuesto ninguna sanción contra las personas extremistas israelíes ocupantes que han ejercido violencia en Cisjordania. Sin embargo, el Ejecutivo helvético se reserva el derechoEnlace externo de hacerlo.
Artículo editado en alemán por Benjamin von Wyl/vdv y adaptado al español por Patricia Islas

Mostrar más
Nuestro boletín sobre política exterior

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.