Navigation

Cuerno de los Alpes contra cierre de embajada

"Sus papeles, por favor... " El intérprete del cuerno de los Alpes se manifiesta contra el cierre de la Embajada de Suiza en Guatemala. swissinfo.ch

Hasta el momento, las protestas contra el cierre de la embajada suiza en Guatemala, previsto para mediados del 2013, no han dado resultado. Werner Rüesch, ciudadano suizo que vive en ese país, decidió sensibilizar el mundo político con un gesto simbólico realizado delante mismo del Palacio de Gobierno en Berna.

Este contenido fue publicado el 11 septiembre 2012
Andreas Keiser, swissinfo.ch

Un cuerno de los Alpes, una banderola y un hombre de pie delante la sede del Gobierno y el Parlamento. Se trata de Werner Rüesch quien vive desde hace 41 años en Guatemala. Y está ahí “porque no le queda más opción” que la de su voz para hacer escuchar su protesta. Y como la música no tiene palabras, escribió su mensaje en una pancarta para impactar al mundo político.

Sin embargo, y a pesar de la buena voluntad, su música no sonará mucho tiempo. Dos jóvenes policías se encargan de frenar el reclamo, explicándole que durante la sesión parlamentaria no se aceptan manifestaciones no autorizadas delante del Palacio Federal. “Aun si se trata de una manifestación pacífica”, subrayan los agentes.

La ley es la ley. Con su cuerno de los Alpes, Werner Rüesch no puede ser considerado como un artista de la calle, de aquellos que solicitan dinero a cambio de su música. Y la pancarta, portadora de un mensaje político, viola las reglas, según los guardianes del orden que proceden a controlar su identidad. Y le advierten que no puede desplegar el mensaje al mismo tiempo que toca su cuerno.


Werner Rüesch se aleja entonces del Palacio y comienza a tocar nuevamente su instrumento, aunque ahora sin enarbolar su pancarta de denuncia.

El protestatario solitario comprende que el Gobierno debe hacer economías en el gasto público. “Pero no estamos de acuerdo en que la embajada en Guatemala sea totalmente cerrada”, explica a swissinfo.ch.

 
Podría imaginarse que se limite a asegurar los servicios consulares, con la correspondiente reducción de personal que tal medida supondría, pero garantizando la continuidad del apoyo oficial a los cerca de 2000 suizos establecidos en Guatemala y en El Salvador, y la defensa “en forma eficiente de los intereses de Suiza en Guatemala”.

ONG también protestan

Varias de las organizaciones suizas de cooperación activas en Guatemala también han alzado la voz. Desde 2003, Suiza gestiona un programa de promoción de la paz cuyos ejes principales son la consolidación del Estado de derecho y la lucha contra la impunidad, con el fin de implementar plenamente el tratado de paz suscrito en 1996 entre el Gobierno y la guerrilla.

América Central es una región prioritaria para la cooperación suiza al desarrollo. Según el último informe de Naciones Unidas sobre el tráfico de drogas, Guatemala, Honduras y El Salvador se encuentran hoy, junto con Jamaica, entre los países del mundo con más alta tasa de violencia.

Vista la situación crítica que vive esa región del planeta,  15 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) suizas escribieron una carta en agosto pasado al ministro de Relaciones Exteriores helvético, Didier Burkhalter, para protestar contra el cierre de la sede diplomática en Guatemala. Los firmantes recuerdan que esa  embajada ha jugado en los últimos años un rol importante  en la promoción de la paz, el respeto de los derechos humanos y el apoyo al trabajo cotidiano de sus organizaciones.

Suiza y América Central

Suiza reconoció a Guatemala desde la fundación del país en 1839 y abrió su primer consulado en 1891.

En 1962, inauguró una embajada, que también cubre Honduras y el Salvador. Desde el 1957, Suiza tiene otra embajada en América Central, en San José, Costa Rica.

América Central es una de las regiones prioritarias de la cooperación suiza al desarrollo.

Sus actividades se concentran principalmente en Nicaragua y Honduras.

A finales de 2011, 1133 ciudadanos suizos residían en Guatemala, 516 en el Salvador y 257 en Honduras.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

Boletim de Notícias
No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.