The Swiss voice in the world since 1935

España confronta, Cuba sufre, Colombia en crisis migratoria y México de luto

La situación migratoria en Latinoamérica, el posicionamiento de España ante la crisis en Medio Oriente, la precaria situación en Cuba y una tragedia en México han dado de qué hablar en la prensa suiza.
La situación migratoria en Latinoamérica, el posicionamiento de España ante la crisis en Medio Oriente, la precaria situación en Cuba y una tragedia en México han dado de qué hablar en la prensa suiza. SWI swissinfo.ch

Este es el repaso del 6 al 13 de septiembre sobre los asuntos sociopolíticos y económicos más relevantes relacionados con el mundo hispanohablante aparecidos en la prensa suiza.

España: El Gobierno anuncia medidas contra Israel, como un embargo de armas, para mostrar su desaprobación a la operación militar israelí en la Franja de Gaza.
 
Cuba: Varios diarios suizos ponen la mirada en la isla debido a la miseria y al quinto apagón eléctrico total que enfrentan sus habitantes en los doce meses recientes.
 
Colombia: La política migratoria de EEUU ha hecho casi infranqueable la ruta migratoria del Darién, provocando que Colombia sufre las consecuencias.
 
México: La explosión de una pipa de gas en la periferia de la capital que provocó la muerte de varias personas en la vía pública se reprodujo en los hilos noticiosos de diversos medios suizos.

España anuncia medidas de presión contra Israel

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, hablando durante una rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa en Madrid, España, el 8 de septiembre de 2025. Sánchez anunció nuevas medidas legales contra Israel por el presunto 'genocidio' en Cisjordania.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa en Madrid, el 8 de septiembre de 2025. Sánchez anunció nuevas medidas legales contra Israel por el presunto ‘genocidio’ en Cisjordania. Keystone-SDA

El choque diplomático entre Tel Aviv y Madrid se ha atizado desde que el Gobierno español anunciara este lunes un paquete de nueve medidas como señal de desaprobación de la operación militar israelí en la Franja de Gaza.
 
España anunció establecer varias medidas drásticas contra el Gobierno de Benjamin Netanyahu. El gabinete del presidente del Gobierno español Pedro Sánchez decidió, entre otras cosas, un embargo de armas y una prohibición de entrada «para todas aquellas personas que participen directamente en el genocidio, en la violación de los derechos humanos y en los crímenes de guerra en Gaza», reproduce el informativo digital suizo Watson.

«Esto no es defensa, no es ni siquiera atacar, es exterminar a un pueblo indefenso»

Pedro Sánchez, citado por Watson

Sánchez enfatizó que España defiende el derecho de Israel a la defensa y a la existencia. Sin embargo, sobre la operación en Gaza dijo: «Esto no es defensa, no es ni siquiera atacar, es exterminar a un pueblo indefenso». Israel rechaza la acusación de genocidio contra la población palestina y acusa a la organización terrorista Hamás de utilizar sistemáticamente a la población civil como escudo humano.
 
La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de las Naciones Unidas (ONU) define el genocidio como la persecución deliberada de grupos de población que se distinguen por su idioma, religión y tradición, con el objetivo de destruir total o parcialmente a este grupo. Sudáfrica ha presentado una demanda contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la acusación de violar la Convención sobre el Genocidio en la Franja de Gaza. El procedimiento principal sobre la acusación de genocidio se prolongará durante años (WatsonEnlace externo, en alemán)

Cuba: «Lo único que funciona es la represión estatal»

Un empleado de la Unión Eléctrica Nacional (UNE) trabaja en la reparación del sistema eléctrico en La Habana, Cuba, el 10 de septiembre de 2025. La crisis energética en Cuba, que se ha agravado desde mediados del año pasado, provocó el quinto colapso del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en al menos dos años, paralizando la vida en la isla caribeña.
Un empleado de la Unión Eléctrica Nacional (UNE) trabaja en la reparación del sistema eléctrico en La Habana, Cuba, el 10 de septiembre de 2025. La crisis energética en Cuba, que se ha agravado desde mediados del año pasado, provocó de nuevo el colapso del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), paralizando la vida en la isla caribeña. Keystone-SDA


Con el titular «Después de sesenta y seis años de revolución, Cuba se hunde cada vez más en la miseria. Lo único que funciona es la represión estatal», el diario zuriqués Neue Zürcher Zeitung (NZZ), dedica un muy extenso artículo de más de 20.000 caracteres al paso de Cuba del “sueño de un mundo más justo” al estado actual de la isla, sumida en una profunda miseria.

El artículo es un compendio de la historia contemporánea de la isla que describe el estado del país incluso antes de la revolución cubana, que comenzó en 1959. Describe cómo la Cuba de Fidel Castro, que en un principio logró avances en educación, salud y deporte gracias al apoyo soviético y exportó su modelo revolucionario, cayó en la pobreza paulatinamente. Tras la desintegración de la Unión Soviética, el país se sumió en una profunda crisis, encontrando un nuevo benefactor: Venezuela, con el otrora dirigente Hugo Chávez y posteriormente, con su sucesor, Nicolás Maduro. «Ambos países se necesitan hoy más que nunca. Sin embargo, están tan deteriorados que cada vez hay menos con qué ayudarse mutuamente. Casi diez millones de personas han huido de Venezuela y Cuba en los últimos años.»

«Casi diez millones de personas han huido de Venezuela y Cuba en los últimos años»

Oscar Alba, periodista independiente cuyo artículo publicó el diario suizo NZZ

Hoy se observa una economía colapsada, la falta de alimentos y servicios básicos y una masiva emigración. Después de sesenta y seis años de Revolución, millones de cubanas y cubanos sienten engaño, traición y abandono por parte del mundo. «Se sientan en su isla en la oscuridad y no ven luz en ninguna parte», describe Oscar Alba periodista independiente que vive y trabaja en La Habana. (NZZEnlace externo, en alemán)

Esta publicación del NZZ, uno de los diarios más destacados del país alpino, permite contextualizar la noticia que se reprodujo en múltiples diarios suizos centrada en el apagón generalizado de casi 24 horas que paralizó las actividades de la mayoría de la población cubana el miércoles pasado, el quinto ocurrido en menos de un año en la isla.

La red eléctrica en el estado insular socialista están en mal estado y los cortes de electricidad son parte de la vida cotidiana. El Gobierno de Cuba atribuye la crisis al embargo comercial impuesto por Estados Unidos desde hace más de 60 años. (WatsonEnlace externo, NauEnlace externo, 24heuresEnlace externo)

Colombia, «centro de la crisis migratoria»

Migrantes colombianos miran por la ventana de un autobús de inmigración panameño que los transporta desde un centro de recepción de migrantes en Lajas Blancas —donde llegaron tras cruzar el Tapón del Darién rumbo a la frontera sur de Estados Unidos— hacia una estación de policía en Ciudad de Panamá, el martes 11 de marzo de 2025.
Migrantes colombianos en un autobús de inmigración panameño que los transporta desde un centro de recepción en Lajas Blancas —donde llegaron tras cruzar el Tapón del Darién rumbo a la frontera sur de Estados Unidos— hacia una estación de policía en Ciudad de Panamá, el martes 11 de marzo de 2025. Copyright 2025 The Associated Press. All Rights Reserved

Mientras la sección internacional de la prensa suiza en los cuatro idiomas nacionales – alemán, francés, italiano y romanche – se centra, sobre todo, en las informaciones que surgen desde Washington para frenar la inmigración a Estados Unidos, la corresponsal de la radio y televisión suiza en alemán SRF, Teresa Delgado, centra su mirada en las consecuencias de estas medidas en el cono sur americano.

Delgado explica que las políticas migratorias de Donald Trump han transformado profundamente la dinámica migratoria en Sudamérica, convirtiendo a Colombia en un cruce complejo. El número de personas que cruzan la peligrosa selva del Darién entre Colombia y Panamá ha disminuido drásticamente, pasando de 300.000 el año pasado a menos de 3.000 este año. Esta política ha hecho que la ruta sea casi intransitable, obligando a muchas personas migrantes, incluyendo a las personas desplazadas de nacionalidades venezolana y colombiana, a regresar o a quedarse en Colombia.

«El Gobierno colombiano está completamente sobrepasado por el tema migratorio»

Wooldy Louidor, experto en migración, citado por SRF

Como consecuencia, la ruta marítima, especialmente desde la isla colombiana de San Andrés hacia Nicaragua, está ganando popularidad, introduciendo nuevos peligros en el tráfico de personas y ya la grave situación relacionada a las personas desaparecidas. El abogado venezolano Gustavo Azócar, presidente de la ONG MIVED, informa de la desaparición de 150 personas en esta ruta en los últimos dos años, sospechando que se trata de tráfico de personas.

«El Gobierno colombiano está completamente sobrepasado por el tema migratorio», afirma Wooldy Louidor, experto en migración en la Universidad Javeriana, en Bogotá. Colombia, tradicionalmente un país de emigración, se ha convertido en un país de acogida, especialmente para 3 millones de personas originarias de Venezuela. (SRFEnlace externo, en alemán)

Grave explosión deja de luto a México

Bomberos rocían agua con mangueras sobre un camión cisterna de gas que explotó bajo un paso elevado en Ciudad de México, el miércoles 10 de septiembre de 2025.
Bomberos rocían agua con mangueras sobre un camión cisterna de gas que explotó bajo un paso elevado en Ciudad de México, el miércoles 10 de septiembre de 2025. Copyright 2025 The Associated Press. All Rights Reserved

Una tragedia de gran envergadura acaparó el hilo de las noticias sobre México desde el miércoles pasado. En la periferia de la ciudad de México, la explosión de una pipa de gas provocó ráfagas de fuego de hasta 30 metros de altura en una zona vial muy popular. Se ha dado a conocer que al menos ocho personas han fallecido a causa del accidente y cerca de 100 resultaron heridas. (Tages-AnzeigerEnlace externo, WatsonEnlace externo, Berner ZeitungEnlace externo, Le MatinEnlace externo, La LibertéEnlace externo)

Este accidente vial, por su dimensión y relevancia, opacó noticias de índole económico tales como aquella que destacaba el anuncio de la propuesta de incluir en el paquete Económico 2026 del Gobierno de México el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de 8% para los videojuegos con contenido violento o extremo en ventas en formato físico y de acceso digital o descarga, ofrecidos por empresas sin establecimiento en el país.

La realidad virtual de los videojuegos violentos puede significar patologías a los usuarios, dice México, que quiere imponer un impuesto para ese tipo de juegos.
La realidad virtual de los videojuegos violentos puede provocar patologías, dice México, que quiere imponer un impuesto para ese tipo de juegos y con ese respaldo financiero establecer tratamientos a las personas afectadas. Keystone-SDA

«México quiere imponer una tasa a los videojuegos violentos»

Titular de la Tribune de Genève

El diario suizo Tribune de Genève publicó la información e indicó que las autoridades mexicanas desean tasar los videojuegos de contenido violento en el marco de su política de salud a fin de financiar el tratamiento de problemas patológicos relacionados con su utilización. Una medida semejante a las tasas especiales que gravan el tabaco y las bebidas azucaradas. (TdGEnlace externo, en francés)

En el marco de nuestra producción periodística propia, le recomendamos las siguientes entregas:

Mostrar más
Mostrar más
CDH

Mostrar más

Ginebra internacional

El Consejo de Derechos Humanos se reúne en medio de una crisis financiera

Este contenido fue publicado en El principal órgano de la ONU para la defensa de los derechos humanos inicia su última sesión del año en Ginebra, en un contexto marcado por la crisis financiera de la ONU y fuertes tensiones geopolíticas.

leer más El Consejo de Derechos Humanos se reúne en medio de una crisis financiera
Mostrar más
La sesión de otoño del Parlamento de Suiza se realiza del 8 al 26 de septiembre de 2025.

Mostrar más

Política suiza

Temas de asilo y política exterior en el Parlamento de Suiza

Este contenido fue publicado en La sesión de otoño trae al Parlamento debates sobre la neutralidad y la política exterior. Los temas más relevantes con artículos de contexto sobre los temas abordados.

leer más Temas de asilo y política exterior en el Parlamento de Suiza

Este repaso de prensa es realizado especialmente para usted. A fin de conocer mejor sus intereses y deseos al respecto, tenga a bien regalarnos 5 minutos para responder a estas preguntasEnlace externo.
 
Y si quiere compartirnos un comentario sobre nuestro contenido en general o desea que tratemos algún tema, este es nuestro correo: spanish@swissinfo.ch 
 
Mi colega José Kress preparará para usted la próxima entrega del repaso de prensa el 20 de septiembre. Si todavía no se ha suscrito para recibirlo directamente en su correo electrónico, suscribirse aquí. ¡Mientras tanto, buen fin de semana desde Berna y disfrute de nuestro contenido!
 
Revisado por Carla Wolff

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR