
Presidenta de CNMC de España: la política de competencia permite igualdad en mercados
Asunción, 9 oct (EFE).- La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de España, Cani Fernández, destacó, en una entrevista con EFE, la importancia de la política de competencia en los países, al indicar que permite la igualdad en los mercados y beneficia a los consumidores con precios justos.
«Lo que la política de competencia permite es que haya esa igualdad de oportunidades, que se eliminen los obstáculos a que el que tenga la mejor idea pueda llevarla al mercado y triunfar», afirmó Fernández, quien visita por primera vez Paraguay para asistir al Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, liderado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esto quiere decir, agregó, que un consumidor, en la medida en que la competencia sea vibrante, «va a tener más posibilidad de elegir».
«Habrá más productos si hay más oferentes y, además, si compiten entre ellos, (el consumidor) va a pagar el precio justo. Si solamente hay un oferente de un producto, pagará el precio que el oferente quiere», complementó.
La funcionaria destacó que esa igualdad de oportunidades también favorece a las pequeñas y medianas empresas.
En el foro, que se celebra en Asunción desde este martes, se ha analizado, según Fernández, cómo están los países «en el mantenimiento de mercados abiertos, sin barreras de acceso», que consideró una «condición previa para que la economía fluya» y «la innovación aparezca».
A su juicio, en Latinoamérica y el Caribe la regulación en este ámbito está inspirada en la europea, pero consideró que ha «avanzado muchísimo» en los últimos 20 años.
Contrataciones públicas
Por otra parte, Cani defendió que un buen sistema de contratación pública es una forma de empezar a luchar contra la corrupción y de permitir la libre competencia entre empresas en una licitación de servicios o un producto, sin plantear barreras que supongan el supuesto favorecimiento de una firma «por encima de las demás».
«Si se hace bien el diseño de las licitaciones, si se adjudica bien y el seguimiento y la ejecución se hace de forma adecuada, si las autoridades aprenden a diseñar bien esa contratación pública, ya hemos ganado mucho», apuntó.
Fernández explicó que la CNMC ha publicado una guía de contratación pública con todas las fases, desde el diseño hasta el concurso y la adjudicación, que permite a cualquier autoridad del ámbito municipal, regional o nacional hacer un seguimiento e incluso una lista de chequeo de los pasos del proceso.
«Si todo es mucho más transparente y gana el mejor, la competencia es por los méritos», dijo.
En las mesas de debate en la capital paraguaya también evaluaron, detalló, los temas de la propiedad industrial intelectual y de los mercados digitales y cómo conseguir que sigan abiertos «sin que se decanten hacia los monopolios».
Apuntó que cuando se habla de propiedad intelectual e inteligencia artificial lo que causa una mayor preocupación es que los algoritmos se entrenan con datos protegidos por derechos, que deben reconocerse para su remuneración.
«En principio, si no se reconoce el valor de ese derecho puede acabar teniendo un efecto desincentivador de lo que es la creatividad original», sostuvo al indicar que no solo es una preocupación asociada a la inteligencia artificial, sino que ya se hizo evidente con los buscadores en la web, que, explicó, no remuneran derechos de propiedad intelectual en publicaciones como las noticias, por ejemplo.EFE
ja/lb/jgb
(foto)