
Presidente interino de Perú promete empezar a construir bases de reconciliación en el país
Lima, 10 oct (EFE).- El presidente interino de Perú, José Jerí, prometió este viernes en su primer discurso en el cargo empezar a construir las bases de la reconciliación del país, que atraviesa «una crisis constante que parece no tener fin», tras haber destituido minutos antes a la presidenta Dina Boluarte de manera exprés y abrupta.
Ofreció ejercer la jefatura de Estado con «humildad, empatía y reconciliación nacional», para lo cual consideró que se deben «construir acuerdos mínimos» entre la clase política.
Reconoció que los ciudadanos peruanos «claman interés» de las autoridades, por lo que les ofreció «las disculpas del caso y una promesa de comenzar a sentar las bases de un país que permita, justamente, generar una reconciliación entre todos los peruanos».
«Debemos sembrar esas bases el día de hoy», enfatizó antes de remarcar que el principal mal que aqueja actualmente al país «es la inseguridad ciudadana».
«El principal enemigo está afuera, en las calles, las bandas criminales y las organizaciones criminales y como enemigos debemos declararles la guerra», anunció antes de ofrecer que se va «a ganar esa guerra».
Organización de elecciones
Señaló que otro compromiso del Gobierno de transición que ejercerá hasta julio del próximo año es «garantizar, con transparencia, la legalidad y neutralidad del proceso electoral próximo», en alusión a los comicios generales que se celebrarán en Perú en abril de 2026.
El jefe de Estado interino añadió que puede ser cuestionado, pero «no se puede criticar» su «voluntad de poder hacer las cosas».
Reiteró en ese sentido, que su gestión «estará orientada a esa declaración de guerra a la delincuencia, a garantizar un proceso electoral limpio, transparente, y a garantizar la estabilidad del país».
Tras remarcar que asumió el cargo por mandato constitucional, juró por su país y «por todos los peruanos» que ejercerá «fielmente el cargo de presidente» interino.
Jerí asumió la presidencia de transición ante el hasta ese momento vicepresidente primero del Congreso, el fujimorista Fernando Rospilgiosi, quien pasó de esa manera a liderar el Parlamento peruano.
Gobernará hasta las próximas elecciones generales convocadas para abril de 2026 conforme contempla la Constitución en caso de que el presidente o presidenta no disponga de vicepresidentes, como sucede con Boluarte, que era la vicepresidenta del izquierdista Pedro Castillo, quien también fue destituido a finales de 2022.
Jerí, de 38 años, era presidente del Congreso de Perú desde agosto pasado, después de haber llegado al Parlamento como congresista suplente en las elecciones de 2021, en el lugar del expresidente Martín Vizcarra (2018-2020), quien había sido el parlamentario más votado pero que no pudo asumir su escaño por encontrarse inhabilitado por el Congreso.
Su toma de mando se concretó después de que el Congreso destituyó de manera exprés a Boluarte, tras aglutinar cuatro mociones de vacancia (destitución) para declarar su «permanente incapacidad moral» para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana y el auge del crimen organizado.
Jerí se convirtió en el séptimo mandatario de Perú desde 2016, tras Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra (2018-2020), Manuel Merino (2020-2020), Francisco Sagasti (2020-2021) y Pedro Castillo (2021-2022), además de Boluarte. EFE
dub/fgg/lnm
(foto) (video)