Puerto Rico cumple un año del estado de emergencia y confinamiento por covid
San Juan, 12 mar (EFE).- Puerto Rico recuerda este viernes cómo hace un año la exgobernadora Wanda Vázquez declaró el estado de emergencia y de confinamiento debido a la covid-19, que en estos 12 meses se ha cobrado la vida de 2.073 personas y causado 93.336 contagios confirmados.
Los puertorriqueños han sufrido durante este año las consecuencias de un confinamiento que como en otros países fue muy duro durante los primeros meses y que, progresivamente, se ha ido suavizando hasta el día de hoy, cuando entra en vigor la nueva orden ejecutiva 2021-487, que supone un paso adelante hacia la esperada normalización.
La orden, firmada el pasado miércoles por el secretario de la agencia, Carlos Mellado, establece que los mayores de 60 años y personas de 50 a 59 años con historial de enfermedades crónicas con alto riesgo de complicaciones en caso de contagio podrán vacunarse.
La 2021-487 supone además un alivio para la economía local, una vez que incluye aumentar el aforo de restaurantes y salas de cine en la isla del 30 al 50 % de la capacidad de los recintos, y la reapertura de los teatros hasta el 30 % de su capacidad.
El gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, indicó que la nueva orden ejecutiva, que estará vigente hasta el 11 de abril, supone una reapertura gradual de la economía y un paso más hacia la normalidad.
Esa normalidad, hasta cierto punto, se espera alcanzar el próximo verano, cuando cerca del 100 % de los 3,1 millones de puertorriqueños estén vacunados y haya alcanzado la esperada inmunidad de rebaño.
La relajación de las medidas contra la expansión de la covid-19 actual se ha alcanzado tras un duro camino de un año en el que la población ha soportado duras medidas de confinamiento que han afectado de forma directa a una economía.
LLEGA A SAN JUAN UN CRUCERO
Las primeras noticias del coronavirus en Puerto Rico se remontan al 8 de marzo de 2020, cuando atracó en San Juan el crucero Costa Luminosa, con 1.370 pasajeros a bordo que bajaron a hacer turismo en el centro histórico.
Una pareja de italianos que viajan en el crucero dieron positivo al virus, convirtiéndose en los primeros contagiados por el virus en la isla.
La gobernadora Wanda Vázquez confirmó, el 12 de marzo de 2020, el sexto paciente contagiado, un médico panameño que acudió en la isla a dos eventos multitudinarios durante su estadía.
Vázquez declaró ese mismo día un estado de emergencia en Puerto Rico debido a la covid-19.
VÍCTIMAS POLÍTICAS
La pandemia se cobró además víctimas políticas por la gestión, lo que llevó a la renuncia del entonces secretario del Departamento de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, ante la presión de quienes criticaron su gestión contra la pandemia.
La gobernadora firmó el 15 de marzo una orden ejecutiva que, entre otras cosas, implementaba un toque de queda de 9:00 de la noche a 5:00 de la mañana.
Esa orden supuso además el cierre de operaciones gubernamentales, excepto aquellas que proveían servicios esenciales, mientras que para los comercios ordenó el cierre a las 6.00 de la tarde.
El 21 de marzo se reportó la primera muerte oficial por la covid-19, correspondiente a la turista italiana que se convirtió en el primer caso positivo al virus tras llegar en el Costa Luminosa.
RENUNCIA NUEVA SECRETARIA DE SALUD
Mientras, los problemas en la dirección del sistema sanitario local continuaban, después de que Concepción Quiñones de Longo, que había sustituido a Rodríguez Mercado, renunciara al cargo.
La salida de Quiñones de Longo estuvo relacionada con las 500 pruebas de detección del coronavirus que se entregaron sin seguir los debidos procedimientos administrativos de la agencia y por encima de sus órdenes, lo que la enfrentó al Gobierno de entonces y supuso su salida.
Con más de 100 casos confirmados y 6 muertes a causa del virus fue enmendada el 31 de marzo de 2020 la orden ejecutiva para extenderla hasta el 13 de abril de 2020, además de declararse un toque de queda más estricto, comenzando a las 7:00 de la tarde y terminando a las 5:00 de la mañana, en un momento en el que se registraban más de 100 casos confirmados y 6 muertes.
Todavía en medio de la preocupación por los casos fue emitida una nueva orden ejecutiva vigente del 26 de mayo al 15 de junio 2020 que dio paso a la segunda fase de reapertura de sectores económicos y sociales, tales como restaurantes y centros comerciales.
A mediados de julio el Gobierno decidió abrir la isla al turismo internacional, ante una caída preocupante de la actividad económica.
El peor momento de la pandemia se registró el 6 de agosto, cuando el Departamento de Salud reportó una cifra récord de muertes por covid-19 con 12 fallecidos adicionales.
Desde entonces, progresivamente, la situación ha ido mejorando, como quedó demostrado con la vuelta, esta semana, de los estudiantes a las clases presenciales y con la nueva orden ejecutiva abre la esperanza a un vuelta a la normalidad casa vez más cercana. EFE
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.