The Swiss voice in the world since 1935

Sector del reciclaje de plástico pide ayuda a Bruselas para superar su crisis existencial

Bruselas, 13 nov (EFE).- El sector del reciclaje de plástico en la Unión Europea lanzó hoy un grito de alarma para pedir a la Comisión Europea que presente urgentemente medidas que impulsen las inversiones, frenen la competencia desleal de terceros países y eviten que se sigan cerrando plantas en el mercado comunitario.

«En dos años, más de 30 plantas de reciclaje de plástico han cerrado en Europa y, mientras tanto, seguimos importando plástico virgen», declaró en rueda de prensa el director de asuntos europeos del grupo francés de gestión de residuos Veolia, Denis Bonvillain.

Esto se traduce en la pérdida de capacidad de reciclaje de 1 millón de toneladas de plástico al año de las 7,8 millones de toneladas de producto reciclado en la UE, que representa el 26 % de las 30 millones de toneladas de residuos de plástico generadas cada año, apunta el subdirector de reciclaje y plástico de Veolia, Sven Saura.

Acompañada por la asociación Plastic Recyclers Europe, Veolia compartió una radiografía de un sector en dificultades. Los problemas empezaron en 2022, cuando se añadió un 15 % de capacidad global de producción de plástico virgen, especialmente en China, y cayeron los precios. Esto volvió menos atractivo el producto reciclado, que es más sostenible pero también más caro.

Desde entonces, la tendencia se ha acelerado, explica el sector europeo, que indica que actualmente el 50 % de las plantas en la UE opera «a pérdidas», lo que amenaza 850 empresas, 30.000 empleos y 9.100 millones de euros de ingresos anuales.

Corregir esta situación, agregan, es también una cuestión medioambiental: el plástico reciclado reduce las emisiones de CO2 en un 75 % respecto al virgen y cada año acaban en el mar 10 millones de toneladas de plástico, mientras que la OCDE proyecta que el consumo de ese material se multiplique por tres para 2060.

Acelerar y ampliar

«Las soluciones existen, lo que necesitamos es el marco político adecuado», resume Bonvillain, que espera medidas concretas en la propuesta que la Comisión Europea presentará en diciembre para acelerar las industrias limpias.

Proponen acelerar los objetivos, de forma que ya en 2027 sea obligatorio para los Estados miembros reciclar el 35 % del plástico PET que se usa en las botellas de agua en vez de en 2030. Para esa fecha quieren que el mínimo exigido sea del 50 %, que se aplique también en los electrodomésiticos, construcción y agricultura.

Quieren, además, que se fijen objetivos para plásticos empleados en cosméticos, el embalaje de alimentos o el film transparente.Así se generaría una demanda segura en mercados sólidos y predecibles, se daría certidumbre a las inversiones industriales a largo plazo y se escalaría la economía circular, aseguran.

Made in Europe

Con un Parlamento Europeo más escorado a la derecha y con menos interés por las políticas verdes que en la pasada legislatura comunitaria, la economía circular encuentra consenso entre distintas sensibilidades políticas, por el lado de la sostenibilidad entre los más ecologistas y por el lado de la soberanía económica entre los demás, explican.

Otro de los ejes de las estrategias que intentan inculcar a la Comisión Europea pasa por «garantizar estándares de alta calidad tanto en la UE como en los plásticos reciclados fuera y consumidos dentro» pues las medidas antidumping que se aplican contra el plástico PET de China no bastan porque es sencillo usar terceros países como puente para esquivar esas barreras.

«Necesitamos una verdadera salvaguarda que abarque a todos los terceros países», señala la responsable de regulación de Plastic Recyclers Europe, Mathilde Taveau, que reclama una «barrera de protección externa» similar a las que se están aplicando en sectores como el acero o al biodiesel, con problemas similares, con «cláusulas espejo» y exigencias en términos de productos químicos para el resto del mundo.

Reclaman también que se pongan mínimos de contenido plástico reciclado dentro de la UE y que se privilegien las tecnologías europeas con menor impacto medioambiental, para protegerse de posibles deslocalizaciones a países de los alrededores de la Unión Europea donde la producción industrial es más barata.

Automoción

Otra de las patas de la estrategia que persiguen es un resultado ambicioso en la negociación política sobre la cantidad de plástico reciclado que deberán tener en el futuro los coches fabricados en la UE, en principio a partir de 2032.

Piden que se exija «un 25 % de plástico reciclado en 72 meses», dice la presidenta de la empresa de plásticos para el sector de la movilidad MATERIA’ACT, Elise Moreau, pero reconocen que no es fácil porque los fabricantes de coches atraviesan su propia crisis existencial y no quieren encarecer los 128 kilos de plástico que contiene de media un coche.

«Estamos un poco solos. El reciclaje se ve como un coste extra en un momento en el que todo el mundo intenta ahorrar», lamenta Bonvillain. EFE

jaf/ahg/cc

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR