Sindicatos de Ecuador presentarán proyecto de ley para exigir la sindicalización por rama
Quito, 4 jun (EFE).- La Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) presentará este jueves ante la Asamblea Nacional (Parlamento) un proyecto de ley para exigir la sindicalización por rama, según informó este martes, durante un encuentro con la prensa en Quito.
En el marco de la 112° Conferencia Internacional del Trabajo, convocada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y que reúne en Ginebra a delegaciones de trabajadores, empleadores y Gobiernos del 3 al 14 de junio, la CEOLS expresó su deseo de aprovechar este momento para denunciar “la violación de la libertad sindical” en el país andino.
La Confederación señaló, además, que el Gobierno no acreditó aún la delegación tripartita, lo que, según sentenció, muestra “la falta de voluntad política del Gobierno actual de asumir responsabilidades y rendir cuentas frente a la OIT”.
Y aseguró que el Proyecto de Ley Sindicalización por Rama está en línea con las principales observaciones de la OIT, entre las que destacan la falta de registro de sindicatos por rubros, así como el número desmedido de trabajadores para constituir sindicatos, que en la actualidad se sitúa en 30 trabajadores.
En este sentido, la CEOLS explicó que en un país donde el 56 % del empleo se concentra en las micro, pequeñas y medianas empresas, “el requisito de 30 trabajadores es excesivo”. De ahí, la urgencia de la sindicalización por rama.
Solo el 3,42 % personas están sindicalizadas en Ecuador
Bajo estas condiciones, la Confederación añadió que sólo el 19,7 % de los y las trabajadoras del país pueden afiliarse a un sindicato, de los cuales únicamente el 3,42 % lo ha hecho.
Asimismo, en consonancia con las observaciones de la OIT a Ecuador, este proyecto de ley también persigue acabar con las prácticas antisindicales en general y con la prohibición de la sindicalización en el sector público, así como fortalecer la inspección del trabajo, que como aseguró, “está seriamente debilitada”.
La Conferencia celebrada por el organismo de Naciones Unidas en Ginebra establece y adopta normas internacionales del trabajo y dicta las políticas generales sobre condiciones laborales en el mundo. Ecuador es signatario de la OIT y ha ratificado 55 convenios, entre ellos, 8 fundamentales.
Sin embargo, el incumplimiento del convenio 87 sobre la libertad de sindicalización ha llevado al país a ser incluido en la lista de países violadores de derechos sindicales en los años 2015, 2019 y 2022. Y la CEOLS sostuvo que el Estado ecuatoriano se encuentra nuevamente en riesgo de regresar a esta lista.
Condiciones laborales de las mujeres
En el encuentro con la prensa, la Confederación afirmó que la sindicalización por rama beneficiaría a miles de trabajadores del sector floricultor o bananero, entre otros.
La abogada laboralista Sylvia Bonilla apuntó que las empresas bananeras y otras de la industria agrícola acostumbran a diversificar sus plantaciones para impedir que en cada empresa trabajen más de 30 personas y así obstaculizar la sindicalización.
Y agregó que este proyecto de ley mejoraría en suma las condiciones laborales de las mujeres, que son quienes más expuestas están al mercado informal.
Entre otras, recordó a las trabajadoras remuneradas del hogar y a las del sector camaronero, pero también a aquellas que trabajan en la agroindustria “en condiciones mucho más precarias que los hombres”, puesto que, según explicó, no se respetan los períodos de embarazo o lactancia y reciben sueldos más bajos por el mismo trabajo.
Con el fin de revertir esta situación, la CEOSL y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) llamaron a que la Asamblea Nacional tramite este procedimiento con carácter urgente. EFE
aam/sm/sbb