The Swiss voice in the world since 1935

Islandia, de ‘tierra de hielo’ a cementerio de glaciares

glaciares
El glaciar Vatnajökull, en Islandia, es el mayor de Europa en términos de volumen. Thorvardur Arnason

Los glaciares islandeses se encuentran entre los que se derriten con mayor rapidez en el mundo. Su retroceso no sólo provoca la subida del nivel de los océanos, sino también la elevación del terreno, generando impactos concretos en sectores clave como el turismo y la navegación.

Islandia es una tierra de fuego y hielo. Sin embargo, aunque los volcanes entran en erupción periódicamente y continuarán esculpiendo su paisaje durante los próximos siglos, el territorio cubierto por hielo está retrocediendo. Los glaciares se derriten a tal velocidad que, en el futuro, nuevas generaciones podrían llegar a cuestionar el origen del nombre de su isla (del islandés Ísland, ‘tierra de hielo’).

Esta nación insular del norte de Europa ha perdido setenta de sus cuatrocientos glaciares. La superficie total de hielo se ha reducido en aproximadamente un diez por ciento desde el año 2000Enlace externo, y los glaciares han perdido un promedio de un metro de espesor cada año, según explicó Hrafnhildur Hannesdóttir, de la Oficina Meteorológica de Islandia (OMI)Enlace externo, a SWI swissinfo.ch por correo electrónico.

«La tasa de pérdida de masa glaciar es una de las más elevadas del mundo», enfatizó Hrafnhildur Hannesdóttir, corresponsal nacional de Islandia para el Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares (WGMSEnlace externo), con sede en Suiza.

A medida que las consecuencias del deshielo se hacen cada vez más evidentes, el país nórdico se prepara para un futuro en el que habrá menos glaciares, o incluso ninguno.

Glaciares, deshielo local e
impactos globales

El Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares (WGMSEnlace externo, en sus siglas en inglés) recoge y analiza datos sobre el balance de la masa, el volumen, la extensión y la longitud de los glaciares del mundo. Se creó en 1986 y tiene su sede en Suiza, en la Universidad de Zúrich. El WGMS cuenta con una red de corresponsales nacionales en más de 40 países.

Con motivo del Año Internacional de la Preservación de los Glaciares, nos hemos puesto en contacto con algunos de ellos para conocer el estado de los glaciares de su región, las consecuencias del deshielo y las estrategias de adaptación.

Un cementerio de glaciares

En 2014, el glaciólogo de la OMI, Oddur SigurdssonEnlace externo, informó que el glaciar Okjökull, ubicado en el centro de la isla, había desaparecido oficialmente. Okjökull es el primer glaciar del país declarado ‘muerto’ debido al calentamiento global provocado por la actividad humana.

Este glaciar había adelgazado tanto que ya no se deslizaba más montaña abajo por la gravedad. Por primera vez en decenas de miles de años, dejó de moverse por la ladera, según explica un artículo científico recienteEnlace externo.  

Otras masas de hielo similares podrían correr la misma suerte. Desde 2024, Islandia alberga el primer ‘cementerio de glaciares’ del planeta, un proyecto impulsado por la Universidad Rice, en Houston (Estados Unidos).

Cerca de la capital, Reikiavik, quince estelas esculpidas en hielo conmemoran los glaciares del mundo que han desaparecido como consecuencia del cambio climático. Entre ellos se encuentra el glaciar Pizol, en el este de Suiza, declarado extinto en 2019.

glaciares
El cementerio de glaciares en Islandia. Josh Okun / joklarannsoknafelag

Los glaciares cubren actualmente el 11% de Islandia (frente al 2% de Suiza).

En la isla, la pérdida de masa glaciar desde 2010 es menor que la registrada entre 2000 y 2010, según Hannesdóttir. Se cree que esta ralentización está relacionada con la influencia de los vientos del Atlántico Norte en el clima local.

Sin embargo, los grandes glaciares islandeses, como Mýrdalsjökull, Langjökull y Vatnajökull –los más grandes de Europa en volumen-, retroceden varios cientos de metros cada año. Si las temperaturas continúan aumentando, la nación nórdica estará prácticamente libre de hieloEnlace externo en doscientos años.

glaciares
Evolución del glaciar Hoffellsjökull en Islandia de 1989 a 2020. Left: LMÍ, right: Kieran Baxter / islenskirjoklar.is

El agua de los glaciares para generar electricidad

En Islandia, el agua de deshielo de los glaciares se emplea para producir energía hidroeléctrica, que aporta aproximadamente el 73% de la electricidad del país (el resto proviene de la energía geotérmica). Se espera que el caudal procedente de este derretimiento aumente debido al calentamiento global, lo que favorecerá la generación eléctrica.

No obstante, dicho caudal comenzará a disminuir llegado un momento. El ‘pico hídrico’ (el punto en que el flujo de agua alcanza su máximo) se prevé dentro de cuarenta o cincuenta añosEnlace externo en Islandia. En los Alpes suizos, ya se ha alcanzado o está por alcanzarse en los próximos años.

El incremento del agua de deshielo dependerá del clima del Atlántico Norte, incluida la llamada ‘mancha fría’ (cold blob), una zona donde el aire se ha enfriado en lugar de calentarse, ilustra Hannesdóttir.

>> Los glaciares suizos también se derriten cada vez más rápido. El siguiente artículo ilustra las posibles consecuencias a escala nacional e internacional:

Mostrar más
glaciares

Mostrar más

Soluciones para el clima

Consecuencias internacionales de una Suiza sin glaciares

Este contenido fue publicado en Los glaciares de Suiza podrían desaparecer casi por completo. El deshielo de los Alpes repercutirá en los grandes ríos de Europa Occidental, pero no sólo en ellos.

leer más Consecuencias internacionales de una Suiza sin glaciares

Aumento del nivel del mar y elevación del terreno

Si todos los glaciares de la ‘república vikinga’ se derritieran, el nivel de los océanos podría aumentar un centímetro, según un estudioEnlace externo publicado en 2013.  Esta elevación sería equivalente a la que provocaría la desaparición hipotética de los glaciares del Himalaya.

El retroceso de los campos de hielo también genera un levantamiento del suelo. Durante milenios, el peso de los glaciares hundió la corteza terrestre en el manto subyacente, más blando, como si se tratara de sentarse sobre un colchón de espuma viscoelástica. A medida que el hielo se derrite y disminuye la carga, el terreno se eleva.

Alrededor del glaciar Vatnajökull, el suelo asciende alrededor de un centímetro al año.Enlace externo «Esto afecta, por ejemplo, al puerto del municipio de Höfn, en el sureste de Islandia, que cada vez tiene menos profundidad, complicando el tráfico marítimo», explica la corresponsal del WGMS, Hrafnhildur Hannesdóttir.

Entre las consecuencias del deshielo en Islandia se encuentran avalanchas de rocas, la creciente inestabilidad de las laderas montañosas y un aumento del riesgo de inundaciones, derivado de la formación de lagos proglaciares.

>> Millones de personas en todo el mundo corren el riesgo de sufrir inundaciones provocadas por lagos proglaciares. La ciencia busca medidas para reducir el peligro de tales catástrofes. Es más fácil decirlo que hacerlo, como explica este artículo:

Mostrar más

Nuevos bosques en las zonas liberadas por el retroceso de los glaciares

Islandia enfrenta el deshielo con un enfoque integral que abarca la prevención de desastres naturales, estrategias de adaptación climática y la adecuación de infraestructuras.

Hannesdóttir informó que ya se han comenzado a monitorear posibles deslizamientos de tierra en las cercanías de los glaciares y en las áreas de turismo de aventura. Según datos de la Oficina de Turismo islandesa, en 2024, el país recibió 2,3 millones de turistasEnlace externo.

Asimismo, añadió que los estudios cartográficos de la topografía de los glaciares son extremadamente importantes, ya que el retroceso de los campos de hielo modifica el curso de los ríos glaciares, lo que afecta carreteras, puentes y otras infraestructuras.

También en Islandia, la compañía nacional de electricidad ‘Landsvirkjun’ planea construir nuevas turbinas y ampliar las centrales hidroeléctricas existentes. Además de una mayor abundancia de agua de deshielo, la industria hidroeléctrica podrá contar con un aumento de las precipitaciones, que, según las previsiones de la OMI, se incrementarán entre un 1,2% y un 4,3% de aquí a 2050 como consecuencia del cambio climático.

Por su parte, el gobierno islandés impulsa la reforestación de las zonas liberadas por el deshielo, con el objetivo de quintuplicar la superficie forestal para finales de siglo. Islandia, tierra de hielo, podría algún día volver a convertirse en una tierra de bosques.

glaciares
Kai Reusser / swissinfo.ch

Editado por Gabe Bullard. Adaptado del italiano por Norma Domínguez / CW.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR