
Cómo afectan los aranceles estadounidenses a la economía suiza

El 1 de agosto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso un arancel casi récord del 39% a Suiza. Un mes después, ya empiezan a notarse los primeros efectos.
Solo cinco países están sujetos a aranceles más altos que Suiza en sus exportaciones a Estados Unidos. De todas las naciones industrializadas y de todos los países europeos, la Confederación Helvética es la que está sujeta a los derechos de aduana estadounidenses más elevados.
Estados Unidos representa una parte importante del comercio exterior suizo. Estos aranceles son, por tanto, una muy mala noticia para determinados sectores económicos.
¿Cómo se ha llegado a esta decisión?
El 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, proclamó el «Día de la Liberación», fecha que marcaba la introducción de un paquete de aranceles sobre las importaciones de numerosos países. Suiza estaba en la lista de países afectados, con una tasa del 31%, lo que causó una gran preocupación en el país.
Sin embargo, el Gobierno suizo y los círculos empresariales se mostraban optimistas, con la esperanza de reducir estos aranceles por la vía diplomática.
En verano, el Gobierno hablaba de un «acuerdo» con 10% de aumento arancelario, pero Donald Trump hizo temblar al país con el anuncio, no del 10%, sino del 39% sobre los productos suizos exportados a Estados Unidos, anunciado precisamente el 1 de agosto, día de la Fiesta Nacional de Suiza.
>> Lea también: nuestro análisis de las consecuencias políticas de la decisión de Donald Trump en Suiza:

Mostrar más
Cómo Trump maniobra para acercar a Suiza a la Unión Europea
¿Qué sectores son los más afectados?
Aún no se conocen los efectos exactos de este anuncio, pero ya se pueden sacar algunas conclusiones. La Secretaría de Estado de Economía (Seco) de Suiza estima que alrededor del 10% del total de las exportaciones helvéticas a todo el mundo se ven afectadas. Los productos farmacéuticos y el oro están excluidos de los derechos de aduana. Sin embargo, éstos son precisamente los dos sectores que más contribuyen al déficit comercial de EE.UU. con Suiza, que asciende a casi 39.000 millones de francos suizos.
Los sectores más expuestos son la relojería y la industria tecnológica suiza, que incluye sobre todo los sectores de maquinaria, electricidad y metalurgia. Instrumentos de precisión, relojes, joyas y electrodomésticos -además de productos farmacéuticos- figuran entre las principales exportaciones suizas a Estados Unidos.
En cuanto a las regiones suizas, se están viendo afectadas de forma muy desigual. En algunos cantones francófonos, hasta el 30% de los puestos de trabajo están vinculados a la industria relojera y tecnológica. Otros cantones tienen una proporción especialmente elevada de exportaciones a Estados Unidos. Muchas empresas que se anticiparon a los aranceles exportaron masivamente a EE.UU. antes del 1 de agosto para acumular allí sus existencias, lo que hace difícil evaluar con precisión la situación actual.
A esto se suma el debilitamiento relativo del dólar estadounidense frente al franco suizo, que encarece aún más los productos suizos de exportación.
¿Qué impacto tienen estos aranceles en la economía suiza en su conjunto?
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) suizo cayó al 0,1% en el segundo trimestre de este año, frente al 0,7% del mismo periodo del año anterior. Esta evolución era ampliamente prevista: se esperaba que la segunda administración Trump adoptara una política comercial más agresiva. La debilidad de la economía influye, pero es sobre todo la incertidumbre la que lastra el crecimiento, según la Seco.
De cualquier modo y según especialistas de la Confederación, no se vislumbra una recesión grave. Aunque es importante, el mercado estadounidense no es la principal salida de la economía suiza.
Sin embargo, cabe esperar un descenso financiero. Las estimaciones apuntan a una caída de 9.500 millones de dólares en las ventas y de 4.000 millones en los beneficios de las empresas suizas. Esto afecta sobre todo a las industrias de productos de gama alta, que podrían ver caer sus exportaciones a Estados Unidos en una cuarta parte. Una primera estimaciónEnlace externo del centro de investigación económica KOF de la Escuela Politécnica Federal de Zürich prevé una caída del PIB de hasta el 0,6% anual. Y aún más si se gravaran los productos farmacéuticos.
La tasa de desempleo se sitúa actualmente en torno al 2,7%, un nivel relativamente bajo para la media suiza de los últimos veinte años. La Seco prevé un aumento moderado: entre el 3% y el 3,5% en 2026. La organización que agrupa a las empresas suizas, Economiesuisse, calculaEnlace externo que los empleos de 100.000 personas se verán directamente afectados por los aranceles. Todavía no se ha tenido en cuenta a los proveedores y prestadores de servicios, que podrían verse afectados indirectamente. Por ello, el Gobierno prevé ampliarEnlace externo el recurso a la jornada reducida, un instrumento que demostró su eficacia durante la pandemia. Esta medida permite reducir el tiempo de trabajo de la clase trabajadora, con una compensación salarial a cargo del Estado.
El Consejo Federal indicó rápidamente que deseaba obtener una reducción de los derechos de aduana. En concreto, tiene previsto presentar una «oferta mejorada» al presidente estadounidense. El contenido de esta oferta sigue siendo confidencial por razones tácticas. (Suiza ya ha descartado la idea de contramedidas aduaneras.)
Al contrario que la Unión Europea, Suiza dispone de pocos resortes para negociar con Estados Unidos. Aunque el país cuenta con un PIB elevado y un fuerte poder adquisitivo, su población no supera los 9 millones de habitantes. Por lo tanto, no es un mercado especialmente atractivo para las industrias exportadoras estadounidenses.
Mostrar más
¿Cuál es el impacto de estos aranceles en Estados Unidos?
Suiza es el sexto mayor inversor extranjero en Estados Unidos y, a diferencia de otros países, está presente en todos los estados federales, como señala Seco. Además, los inversores suizos operan en sectores que emplean a trabajadores estadounidenses que se benefician de salarios elevados. Si las perspectivas de inversión empeoran y las empresas suizas se retiran, algunos sectores de la economía estadounidense podrían verse afectados.
A medio plazo, cabe esperar cierto distanciamiento del mercado estadounidense. Seco pretende diversificar los mercados de exportación mediante acuerdos comerciales. Este ha sido durante mucho tiempo un pilar central de la política económica exterior del país, y ahora está adquiriendo una importancia aún mayor.
¿Qué pasará con el sector farmacéutico y el oro?
Los dos sectores libres de aranceles son objeto de un intenso debate. De hecho, están en el centro de la política económica de Donald Trump: durante su campaña, el presidente estadounidense prometió bajar el precio de los medicamentos, y pretende seguir presionando a las farmacéuticas suizas para conseguirlo. También se dice que el presidente estadounidense tiene una afinidad personal con el oro, lo que a veces se esgrime como explicación de la ausencia de aranceles sobre el metal.
Los productos de los gigantes farmacéuticos suizos -que contribuyen en gran medida al valor añadido del país- no están sujetos a aranceles. Pero las empresas tienen un fuerte incentivo para trasladar la producción a Estados Unidos. Aunque los precios de los medicamentos se fijan en gran medida en el mercado estadounidense, esta presión pretende influir en ellos indirectamente, al tiempo que crea nuevos puestos de trabajo a nivel local.
La situación es diferente en el caso del oro. Suiza alberga grandes refinerías del metal precioso, lo que explica la fuerte presencia del oro en las estadísticas de importación y exportación, aunque el sector tiene una baja importancia económica en Suiza. Varios escenarios se discuten abiertamente dentro de la clase política suiza con el objetivo de reorientar las exportaciones de oro hacia Estados Unidos para reducir el déficit comercial en la balanza de intercambios con ese país.
Artículo revisado por Benjamin von Wyl. Adaptado del alemán por Patricia Islas.

Mostrar más
Nuestro boletín sobre política exterior

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.