The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Tribunal de paz colombiano se alista para sentenciar 20 exmilitares por ‘falsos positivos’

Bogotá, 9 oct (EFE).- La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el tribunal creado en 2016 por el acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC, dio este jueves el paso previo a dictar su sentencia contra 20 exmilitares y dos civiles que reconocieron su responsabilidad en 318 casos de los llamados ‘falsos positivos’ en el conflicto armado.

Los comparecientes, imputados hace dos años por crímenes de guerra y lesa humanidad, pertenecían a la Brigada XVI del Ejército y eran parte de una «organización criminal» que, según la JEP, usó la estructura militar para asesinar a civiles en el departamento del Casanare (este) y presentarlos como bajas en combate para inflar las cifras de éxito militar, lo que se conoce como ‘falsos positivos’.

Entre los miembros imputados están el mayor general Henry William Torres Escalante, dos coroneles, tres tenientes y otros 10 oficiales, además de seis suboficiales, un funcionario del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y dos civiles.

Los 22 imputados fueron postulados hoy ante el Tribunal para la Paz, la máxima instancia de la JEP, para que les imponga sanciones propias, es decir penas restaurativas que no conllevan cárcel pero sí restricciones de libertad y trabajos en favor de las víctimas como la construcción de memoriales, obras comunitarias y acciones de reparación.

En la lectura de la resolución de conclusiones, el magistrado Óscar Parra subrayó que la investigación documentó una «práctica sistemática de asesinatos ilegales» impulsada por un sistema de «presiones e incentivos institucionales», en el que las unidades militares competían por mostrar resultados.

22 de 26 reconocen responsabilidad

Parra explicó que 22 de los 26 comparecientes «reconocieron su responsabilidad y aportaron verdad completa, detallada y exhaustiva», tras un proceso con 612 víctimas acreditadas.

Los cuatro que negaron su responsabilidad fueron el coronel Cipriano Peña Chivatá, quien falleció en 2023; el teniente coronel Fabián Sarmiento Valbuena; el coronel Wilson Camargo Tamayo y el teniente Marco Fabián García Céspedes, quienes se someterán a un proceso adversarial que sí conlleva penas de cárcel.

La sala agregó a la imputación de 2022 los delitos de tortura y tratos crueles a seis comparecientes, de los cuales cinco (Wilson Salvador Burgos Jiménez, Jhon Alexander Suancha Florián, Wilfrido Domínguez Márquez, Miguel Andrés Sierra García y Zamir Humberto Casallas Valderrama) aceptaron los cargos, mientras que el teniente Marco Fabián García Céspedes no reconoció su responsabilidad.

Esta resolución corresponde al subcaso Casanare del macrocaso 03 de la JEP, que investiga los ‘falsos positivos’, uno de los episodios más oscuros del conflicto armado colombiano, por el que al menos 6.402 civiles fueron asesinados y reportados falsamente como guerrilleros entre 2002 y 2008.

Las penas restaurativas

El presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, destacó que este subcaso «muestra parte de la tragedia nacional de las ejecuciones extrajudiciales» y recordó que la jurisdicción ha imputado ya a 17 generales, cinco de los cuales han aceptado responsabilidad y comenzado a cumplir penas restaurativas.

«Ningún colombiano debió morir como resultado de un entramado criminal que convirtió vidas inocentes en cifras frías y viciadas», afirmó Ramelli.

Entre las propuestas de sanciones para los 22 comparecientes figuran la creación de un Parque Memoria y Paz en Yopal, una Universidad de la Memoria y la Justicia, un monumento al campesino y un programa para apoyar la búsqueda de desaparecidos.

Esta es la quinta resolución de conclusiones emitida por la Sala de Reconocimiento de la JEP y la cuarta dentro del macrocaso 03, después de los subcasos de Norte de Santander, Dabeiba y Costa Caribe.

En este último, la JEP emitió en septiembre pasado la primera sentencia restaurativa con penas de entre cinco y ocho años por crímenes de guerra y de lesa humanidad contra doce exmilitares responsables de más de un centenar de casos de ‘falsos positivos’ en el norte del país. EFE

pc/csr/nvm

(foto)(video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR