
Tribunal popular evaluará denuncias de mujeres afganas como crímenes de lesa humanidad
Madrid, 10 oct (EFE).- Los jueces del Tribunal Permanente de los Pueblos (PPT) evaluarán los crímenes denunciados por mujeres afganas bajo el régimen talibán como posibles crímenes de lesa humanidad, según su declaración preliminar, presentada este viernes después de tres jornadas de sesiones en Madrid.
“El panel evaluará los crímenes denunciados como crímenes de lesa humanidad, incluyendo violaciones de obligaciones internacionales de derechos humanos”, señaló la abogada constitucionalista y miembro del tribunal Ghizaal Haress.
La declaración preliminar del PPT, un tribunal de opinión internacional competente para pronunciarse sobre cualquier delito grave cometido en perjuicio de los pueblos y las minorías, insta a reconocer la violencia por motivos de género como crimen de lesa humanidad y hace un llamamiento urgente a garantizar reparación y derechos plenos para todas las mujeres afganas.
Haress señaló que el objetivo del tribunal es “poner fin a la impunidad y la falta de rendición de cuentas”, especialmente en casos de violencia sexual y persecución generalizada.
El PPT, conformado por ocho expertos entre abogados, psicólogos y especialistas en derechos humanos, emitió esta declaración preliminar mientras trabaja en el documento final, que se espera en diciembre, tras lo cual decidirá los pasos legales a seguir y a qué instancias internacionales se remitirá el caso.
Rashida Manjoo, profesora de Derecho y exrelatora de la ONU sobre violencia contra la mujer, destacó la valentía de las víctimas al relatar sus testimonios y aseguró que la evidencia será preservada para futuras acciones legales.
“Los testimonios evidenciaron las tácticas del régimen talibán para borrar a la mujer de la vida pública”, afirmó.
Kalpana Sharma, periodista india y miembro del PPT, subrayó entre las tácticas utilizadas por el régimen e identificadas por el tribunal como actos de violencia hacia la mujer la restricción del acceso a la educación y a la salud.
“No se les permite a las mujeres estudiar medicina, lo que limita el acceso a servicios médicos esenciales para este mismo grupo”, afirmó, recordando el testimonio de una víctima embarazada a la que “se le negó atención médica porque no había doctoras disponibles y los hombres no podían atenderla”.
Entre los ejemplos, la juez también destacó la grave situación de movilidad, la detención sin orden judicial y la tortura, así como la expulsión de las mujeres de trabajos formales.
“Las mujeres han sido expulsadas de sus trabajos y de la vida pública, perdiendo independencia económica y acceso a recursos esenciales. El confinamiento social ha deteriorado su salud mental, aumentando los suicidios”, reconoció.
El tribunal advirtió que la normalización internacional del régimen talibán tiene graves implicaciones para los derechos de igualdad y no discriminación, tanto en Afganistán como en otros contextos, y subrayó la necesidad de acción internacional para garantizar la rendición de cuentas y la protección de los derechos de las mujeres. EFE
erv/mb/pddp
(foto)