
Tribunales internacionales, sudanesa ERR y UNRWA suenan para Nobel con Trump de candidato
Copenhague, 9 oct (EFE).- La Corte Penal Internacional (CPI), la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y las Salas de Respuesta a Emergencias (ERR) de Sudán suenan en las quinielas al Nobel de la Paz, que se falla mañana en Oslo y para el que también es candidato el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Organizaciones como el Instituto para la Investigación sobre la Paz (PRIO) de Oslo o la web Nobeliana -impulsada por historiadores noruegos- y las casas de apuestas sitúan a las cortes internacionales y al ERR entre sus favoritos al premio de este año.
El CIJ ordenó en enero pasado a Israel detener su ofensiva en Gaza y «prevenir» un posible genocidio, mientras que el CPI emitió órdenes de arresto contra el primer ministro Benjamín Netanyahu y varios líderes de Hamás por crímenes contra la humanidad.
Las ERR han sido distinguidas este año con el denominado Nobel alternativo de la fundación sueca Right Livelihood Award y con el premio noruego Rafto de derechos humanos.
Ganadores del Nobel de la paz como la birmana Aung San Suu Kyi, el timorense José Ramos-Horta, el surcoreano Kim Dae-jung, la iraní Shirin Ebadi o la nigeriana Wangari Maathai habían obtenido previamente alguno de estos dos galardones.
Un Nobel para Donald Trump?
Las especulaciones previas incluyen también a Trump, bien situado en las apuestas, aunque los expertos rebajan al mínimo sus opciones de unirse a otros presidentes o exmandatarios estadounidenses ganadores del premio, como Jimmy Carter y Barack Obama.
El creador de los galardones, el magnate sueco Alfred Nobel, dejó escrito en su día que el de la Paz debe reconocer a quienes hayan trabajado por «la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de armamento y la promoción de congresos de paz».
La voluntad de Nobel contrasta con algunas de las políticas impulsadas por Trump, que ha retirado por ejemplo a su país de varios organismos internacionales y del acuerdo climático mundial y ha reducido la ayuda al desarrollo.
«No creo que nadie en la historia haya resuelto tantas (guerras), pero quizá encuentren una excusa para no dármelo», reiteró Trump la víspera al presentar el acuerdo entre Israel y Hamás sobre la primera fase de su hoja de ruta para la paz en Gaza.
Trump sostiene que ha solucionado siete conflictos en lo que lleva de mandato, y que la guerra en Gaza podría ser el octavo gracias a su plan, pero expertos apuntan a que no ha promovido ningún tratado formal de paz y que en varios casos se trata de treguas frágiles.
En contra del presidente estadounidense juega otro detalle: sólo se analizan los méritos obtenidos hasta la primera reunión del Comité Nobel Noruego, a principios del pasado febrero.
Ayuda a Palestina y organizaciones de prensa
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) y su comisionado general, Philippe Lazzarini, son otro de los aspirantes apuntados, entre otros, por Nobeliana.
En la lista del PRIO figuran también la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR) de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), el Centro Carter y la Liga Internacional de las Mujeres por la Paz y la Libertad.
La Campaña para Detener los Robots Asesinos es el principal candidato para el Consejo de la Paz noruego, otra de las instituciones que suele hacer quinielas previas, que no son más que conjeturas.
Sólo si quienes proponen a una persona u organización lo hacen público se puede conocer la identidad de los candidatos, ya que el Comité Nobel noruego únicamente publica el número total de aspirantes (338 este año) y no confirma nombres hasta medio siglo después.
En la interminable lista de supuestos aspirantes figuran también, Médicos sin Fronteras, la activista sueca Greta Thunberg, la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el secretario general de la ONU, António Guterres.
La organización japonesa Nihon Hidankyo, formada por supervivientes de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki, fue distinguida el año pasado por su lucha contra las armas nucleares.
Según el testamento de Nobel, pueden designar candidatos al galardón de la Paz catedráticos de universidad en Derecho, Historia y Ciencias Políticas, parlamentarios, antiguos laureados y miembros de tribunales internacionales, entre otros.
El de la Paz es el único de los seis premios que se otorga y se entrega fuera de Suecia, en Oslo, por deseo expreso de Alfred Nobel, ya que en su época Noruega formaba parte del vecino país. EFE
alc/cae/jgb