The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Turquía recuerda las grandes batallas de la Primera Guerra Mundial más que sus derrotas

Lápida de un soldado de ANZAC (tropas australianas y neozelandesas en la Primera Guerra Mundial) en Galípoli (Turquía) en 2017, recordando la batalla en el lugar en 1915, una de las más destacadas para los turcos afp_tickers

El Imperio Otomano salió de la Primera Guerra Mundial vencido y al borde del hundimiento, su alianza con la Alemania imperial le costó cientos de miles de vidas y marcó el fin de una Sublime Puerta ya tambaleante.

Pero cien años después de la rendición de los otomanos frente a los Aliados en Mudros el 30 de octubre de 2018, la Turquía moderna del presidente Recep Tayyip Erdogan no ve la Gran Guerra como una derrota.

Más que los cuatro años de devastador conflicto, Turquía eligió destacar batallas clave durante las cuales las fuerzas otomanas, a menudo contra todo pronóstico, se rebelaron contra los Aliados, contribuyendo a forjar la identidad nacional turca.

La más importante de ellas fue la batalla de Galípoli (1915-1916), pero también se celebran con énfasis los aniversarios de otros episodios, como la batalla de Sarikamis, contra los rusos, o el sitio de Kut-al-Amara (en el actual Irak).

Gürsel Göncü, redactor jefe de la revista mensual sobre historia #tarih, explica que la derrota del imperio no existe en la memoria de la Turquía contemporánea.

«Los turcos recordamos y hablamos de este período a través de la victoria de Galípoli y el triunfo del sitio de Kut-al-Amara», explica a la AFP. «La devastadora derrota de 1918 aún se interpreta como una ‘traición’ de las autoridades de la época».

– Heroísmo –

El presidente Erdogan cada vez concede más espacio a estos efímeros triunfos, trazando una línea continua de grandes acontecimientos a través de siglos de historia, desde el periodo preotomano hasta la República moderna, incluido el fallido golpe de Estado de julio de 2016.

El jefe de Estado presenta estas batallas como un desafío a Occidente, que se libraron para defender unos territorios históricamente situados en la esfera de influencia de Turquía.

La resistencia otomana en Galípoli impidió la conquista de Constantinopla y permitió sentar las bases de la República Turca, fundada en 1923 por Mustafa Kemal Atatürk, comandante en dicha batalla.

Erdogan pidió a los soldados turcos convocar el «heroísmo» de sus antecesores en Galípoli cuando se preparan para el combate.

«El objetivo es el mismo, el espíritu es el mismo, el destino será el mismo», declaró en marzo al enviar tropas a una operación en Siria.

En este relato no queda espacio para el destino de los ciudadanos armenios del Imperio Otomano, cuyos líderes e intelectuales empezaron a ser detenidos en 1915, al inicio de la campaña de Galípoli.

Los armenios afirman que fueron víctimas del primer genocidio del siglo XX, cometido por los otomanos, mientras Turquía rechaza el término y afirma que era un conflicto en el que ambas partes sufrieron fuertes pérdidas.

– «Tragedias épicas» –

Todos los años, en enero, miles de turcos enarbolan su bandera desafiando el frío y la nieve en la región de Kars (noreste) para celebrar la retirada de las fuerzas otomanas en 1915 frente a los rusos en Sarikamis.

Esta retirada se recuerda como otro acto de desafío, aunque los historiadores occidentales critican al comandante Enver Pacha por haber enviado inútilmente a sus tropas a los brazos de la muerte.

Los armenios consideran a Enver Pacha el instigador de las masacres de 1915.

«En nombre de una victoria superior y más significativa, nuestro ejército no se rindió ni ante el enemigo ni ante la naturaleza», declaró Erdogan este año.

El sitio de Kut-al-Amara sí concluyó con una victoria: la rendición de miles de soldados británicos e indios.

«Intentamos comprender la Primera Guerra Mundial a través de victorias infrecuentes como la de Galípoli, tragedias épicas o historias personales heroicas», señala Tuncay Yilmazer, investigador especializado en la Gran Guerra.

«Debemos revisar cómo comprendemos un acontecimiento de esta importancia, que condujo al hundimiento del Imperio Otomano y a su transformación en un Estado-nación moderno», explica a la AFP.

Göncü señala que la Primera Guerra Mundial se inscribe en un período de más de 10 años de devastadores conflictos para los turcos, empezando por la guerra de los Balcanes de 1912 y terminando por la victoria en la guerra de Independencia de 1923.

«Conmemoramos los momentos victoriosos y a los héroes de esta lucha de 10 años y seguimos haciéndolo», añade.

«En lo que se refiere a la derrota y la agonía, pues hay que olvidarlas», añade.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR