
Ucrania autoriza a Polonia a exhumar en su territorio víctimas de la II Guerra Mundial
Cracovia (Polonia), 13 oct (EFE) – El Ministerio de Cultura de Ucrania otorgó este lunes permiso a las autoridades polacas para excavar en fosas comunes en la región histórica de Volinia en busca de víctimas polacas de la Segunda Guerra Mundial, tras años de controversia sobre el tema, que enturbiaron las relaciones entre Varsovia y Kiev.
La noticia fue confirmada hoy por el embajador ucraniano en Polonia, Vasil Bodnar, quien explicó que el permiso autoriza el comienzo de las labores de búsqueda en la aldea de Ugli, en la provincia de Rivne (oeste de Ucrania), en respuesta a una petición de la Asociación para la Reconciliación Polaco-Ucraniana respaldada por el Gobierno polaco.
Karolina Romanowska, presidenta de la Asociación, declaró a la agencia PAP que el lugar designado para las excavaciones «es conocido desde siempre y hasta los aldeanos ucranianos que viven allí lo respetan y lo cuidan» y añadió que espera que las búsquedas «puedan comenzar en cuestión de días».
En mayo de 1943, el Ejército Insurgente Ucraniano (UPA) masacró en la región de Volinia a unos 100.000 civiles, la mayoría de ellos de etnia polaca, un episodio que desde Ucrania se considera parte de la tragedia que supuso la Segunda Guerra Mundial, pero que Polonia tilda de limpieza étnica con la connivencia de los nazis.
El embajador ucraniano declaró que con este permiso los ucranianos demuestran ser «abiertos y honestos».
«Solo así podremos lograr un verdadero entendimiento. Espero que nuestros socios polacos también estén abiertos a un diálogo genuino sobre algunos aspectos difíciles de nuestra historia compartida», afirmó en declaraciones recogidas por la agencia PAP.
Polonia y Ucrania están profundamente divididas por la memoria del UPA y de la llamada masacre de Volinia, condenada como genocidio en una resolución del Parlamento polaco de 2016, si bien en Kiev el término más aceptado en ámbitos oficiales y académicos es el de «tragedia» o «crímenes en el contexto de violencia interétnica».
El Parlamento ucraniano ha homenajeado oficialmente la figura del líder del UPA, Stepan Bandera, mientras que el presidente polaco, Karol Nawrocki, promulgó hace pocas semanas una ley que considera su ensalzamiento de como un crimen de odio.
Desde 2017, el Instituto de la Memoria Histórica ucraniano ha impedido que se investigasen o excavasen 13 de los lugares designados por Polonia.
La decisión de levantar esa prohibición se anunció a finales de noviembre de 2024, con el permiso para que los polacos pudiesen empezar a excavar en Puźniki, donde se hallaron restos de 42 personas, y Leópolis, donde se encontraron 31 soldados polacos. EFE
mag/cph/lar