
Un documental sobre 4 niños rescatados en selva colombiana busca empoderar y unir al país
Nueva York, 9 sep (EFE).- La historia de unos niños rescatados en la selva colombiana tras un accidente aéreo en 2023 y su posterior rescate son la trama que vertebra ‘Lost in the jungle’, un documental de National Geographic con el que los autores buscan empoderar a sus protagonistas y unir a la sociedad del país, según dijo a EFE uno de sus creadores, el cineasta Juan Camilo Cruz.
Este documental, a diferencia de otros anteriores, da voz a Lesly, la mayor de los cuatro hermanos indígenas del pueblo huitoto que sobrevivieron al accidente que costó la vida a su madre, al piloto y a otro adulto. Fue Lesly la que con 13 años cuidó de los pequeños durante los 40 días que tardaron en encontrarlos los equipos militares acompañados por los indígenas.
Cruz, ganador de un premio Emmy, asegura que «darles la oportunidad por primera vez de contar su historia en sus propios términos» a los niños, que entonces tenían 13, 9 y 4 años y 11 meses, aporta una «perspectiva diferente» del rescate y además permite entender «un poco más por qué llegaron los niños a ese avión».
«Lo más bonito de esta experiencia ha sido realmente poder trabajar con unos niños que para mí son unos superhéroes», afirmó, asegurando que el proceso fue «con el mayor cariño, respeto y cuidado posible», supervisado por psicólogos, con la meta de «hacerles el bien con la película» y también «empoderar».
El sosegado relato de Lesly se suma al de varias mujeres del entorno de Magdalena Mucutuy, la madre de la niña, que apuntan a la violencia doméstica en la comunidad como un factor en el «antes y después» del accidente.
El marido de Magdalena, Manuel Ranoque, padrastro de Lesly y padre de los dos niños menores, había huido a Bogotá tras maltratar a la mujer y ser amenazado por las guerrillas, pero ella decidió viajar a la capital después de que el hombre le asegurara que allí podía sostener a la familia, según se desprende del documental.
Manuel, que participó en las tareas de búsqueda y a quien Lesly temía, según cuenta en el filme, fue condenado posteriormente a más de 30 años de cárcel por abuso sexual de la pequeña.
Una historia de unión frente a los «odios»
«Como colombiano haciendo un documental que iba para la audiencia internacional, no solamente la audiencia colombiana, era importante esbozar las realidades en las que habitan esas comunidades», cuenta Cruz.
También destacó otras complejidades que afectan a los pueblos indígenas, como el choque entre el Ejército y los grupos ilegales armados, y expresó esperanza en que su situación mejore si la acerca al resto de la sociedad.
«En un país que está tan dividido como el mío, poder contar una historia de unión, de trabajo en equipo, de resolución de diferencias en pro de un bien común, es un mensaje supremamente importante», explica el cineasta, que pide a las «clases políticas» tomar nota, en lugar de estar «pendientes de los odios».
El cineasta, que trabajó con los directores oscarizados Elizabeth Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin, usó imágenes de archivo de los militares y los indígenas rescatistas y reconstruyó junto a ellos su recorrido en la selva, unas escenas en las que se superponen dibujos infantiles de fieras que representan los miedos de Lesly.
Uno de los aprendizajes de ese rodaje, y que transpira en la obra, es el conocimiento ancestral de los indígenas que guió la misión y en el que también acabaron apoyándose los militares.
Cruz dijo, por una parte, esperar que «la gente abra sus ojos, se acerque un poco más a la selva y valore mucho más lo que tenemos en la Amazonía», incluidas las culturas de sus habitantes, y que eso les inspire a «preservarla, conocerla mejor y cuidarla».
‘Lost in the jungle’ se estrenará el 12 de septiembre y al día siguiente estará disponible en Disney+ y Hulu. EFE
nqs/fjo/pddp
(foto)