Navigation

Una supercomputadora para Lausana

Un superordenador para penetrar en los misterios del cerebro. IBM

La Escuela Politécnica Federal de Lausana espera mejorar su labor de investigación con la llegada de una de las computadoras más veloces del mundo, la Blue Gene de IBM.

Este contenido fue publicado el 06 junio 2005 - 16:33

Este superordenador será utilizado básicamente para penetrar en los misterios del cerebro, aunque también otras disciplinas esperan aprovecharlo.

Blue Gene es la computadora más poderosa disponible actualmente. De acuerdo a los especialistas, su original diseño modular le permite colocarse por encima de otros modelos de la competencia, lo que la convierte en la más veloz de su categoría.

"Nuestro primer objetivo ha sido proveer de mayores ventajas al campo universitario, en especial, al equipo que trabaja con simulaciones numéricas", indica François Avellan, quien preside el comité directivo encargado de supervisar el proyecto.

El sistema que será instalado en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) ocupará un espacio equivalente al que cubrirían cuatro refrigeradores.

La velocidad de este procesador permite efectuar al menos 22,8 trillones de operaciones matemáticas por segundo, lo que lo sitúa entre los más rápidos de Europa.

El mayor sistema del mundo, otro prototipo de Blue Gene. se encuentra en Estados Unidos. En marzo pasado éste trabajó a una velocidad nueve veces superior a la que tendrá el superordenador de Lausana.

Para comprender la potencia de cálculo de esta megacomputadora cabe señalar que un procesador personal común realiza aproximadamente mil millones de operaciones por segundo.

Colaboración con IBM

Según François Avellan, el proyecto tiene como finalidad la de establecer una colaboración con IBM en el campo de las ciencias de la vida. "IBM se acercó a nosotros con su prototipo y fue nuestra oportunidad para desarrollar simulaciones", dice a swissinfo.

El proyecto denominado El cerebro azul se centra en la neurociencia. Los científicos de la EPFL quieren crear un modelo muy detallado del neocortex, la parte más grande y compleja del cerebro mamífero.

Esperan ampliar sus averiguaciones hacia el resto del cerebro, cosa aún nunca alcanzada a escala celular. Las investigaciones deberán traducirse en un mejor conocimiento de procesos cerebrales tales como el pensamiento, la percepción, la memoria y la aparición de algunos problemas psiquiátricos.

"Modelar el cerebro a nivel celular representa una enorme operación debido a los miles de millones de parámetros que se deben tomar en cuenta", explica Henry Markham, el profesor que dirige el proyecto neurocientífico.

"Ciertas simulaciones, que requieren actualmente toda una jornada de trabajo, podrán realizarse en segundos con el Blue Gene", comenta.

Alrededor de la mitad de la capacidad del superordenador será reservada para la investigación del cerebro. La otra mitad, para proyectos relativos a la simulación molecular, la dinámica de fluidos o la física del plasma.

Ahorros

Una parte del trabajo de investigación incluirá también la colaboración de investigadores de IBM en Zúrich. Estos se interesan en el desarrollo de la tecnología de los semiconductores, una de las piedras angulares de la electrónica actual.

El acuerdo alcanzado con el constructor de ordenadores IBM presenta ventajas financieras para la EPFL, pero también incluye ciertos riesgos.

"Si tuviésemos que comprar un ordenador de esta talla en el mercado, nos costaría mucho más", admite Avellan. "Trabajar con IBM y con su prototipo implica ciertas dificultades, pero estamos convencidos de que nuestra institución sólo puede beneficiarse con esta colaboración."

El precio de referencia por un servidor Blue Gene es de diez millones de francos (ocho millones de dólares), pero el instituto asegura que el precio alcanzado con IBM es mucho menor.

Sin embargo, aún es difícil prever cuántos ahorros podrá generar su uso en la experimentación virtual. "Es difícil asegurar que con el Blue Gene ahorraremos dinero. Por otro lado, nos permitirá hacer cosas que jamás nos hubiesen sido posibles", concluye el responsable del proyecto.

swissinfo, Scott Capper
Traducido del inglés por Patricia Islas

Contexto

Creada en 1999, Blue Gene tuvo por objetivo desarrollar un sistema informático destinado a estudiar complejos fenómenos biomoleculares.

Actualmente Blue Gene funciona para otras aplicaciones como las ciencias de la vida, química cuántica, modelado de fenómenos financieros, hidrodinámica, astronomía y climatología.

Tres institutos de investigación estadounidenses (Lawrence Livermore National Laboratory, San Diego Supercomputing Center y Argonne National Laboratory) y la Universidad de Edimburgo utilizan este sistema de IBM.

End of insertion
En cumplimiento de los estándares JTI

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Ordenar por

Cambiar la contraseña

¿Quiere borrar el perfil definitivamente?

No se ha podido registrar su suscripción. Por favor, inténtalo de nuevo.
Casi hemos terminado... Necesitamos confirmar su dirección de correo electrónico. Para completar el proceso de suscripción, por favor pulse sobre el enlace del correo que acabamos de enviarle.

Descubra nuestras entregas más vistas cada semana.

Inscríbase para recibir en su correo nuestras entregas más vistas.

La Declaración de privacidad de la SRG SSR explica cómo se recopilan y se utilizan los datos personales.