
Urgen al Parlamento de Bolivia aprobar proyecto en beneficio de huérfanos por feminicidios
La Paz, 10 oct (EFE).- Organizaciones defensoras de las mujeres urgieron este viernes al Parlamento de Bolivia a tratar cuanto antes un proyecto de ley para proteger a más de un millar de niños y jóvenes que quedaron huérfanos como consecuencia de feminicidios, antes del cambio de la legislatura en noviembre próximo.
Las más de 60 organizaciones públicas y privadas que integran la Alianza por los Huérfanos de Feminicidio en Bolivia envió esta jornada una carta al presidente de la Cámara de Diputados, el oficialista Omar Yujra, solicitándole que ponga en agenda «el pronto tratamiento del proyecto» y «ojalá fuese el martes 14 de octubre».
Las organizaciones mencionan en la carta que el proyecto de ‘Ley de Protección Integral y Reparación para Hijas e Hijos Huérfanos de Feminicidio y otros Delitos contra la Vida’ ya fue aprobado en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, por lo que ahora se pide su tratamiento en el pleno de Diputados.
«Los derechos de estos niños tan vulnerables no pueden esperar. El hambre, la sed y el dolor de estos niños no serán atendidos debidamente si la normativa boliviana no respalda y crea las condiciones y los mecanismos para reparar todo el daño que ya han sufrido», indica la nota.
La alianza aseguró que desde la aprobación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, o ley 348, que rige en el país desde 2013, «los feminicidios han dejado 1.600 niños, niñas y adolescentes huérfanos», con quienes el Estado tiene «una deuda histórica».
La coordinadora nacional de la Fundación Voces Libres, Mercedes Cortez, cuya organización integra la alianza, explicó a EFE que buscan que la norma sea aprobada al menos en la Cámara Baja por la actual legislatura, para asegurar que el tratamiento continuará en el Senado incluso cuando cambien los parlamentarios.
La abogada remarcó que el proyecto ya pasó «un primer gran filtro, que es la aprobación en una comisión».
«Entonces, pedimos que se apruebe por lo menos en la Cámara de Diputados este proyecto de ley tan ansiado para nosotros, para Bolivia y sobre todo para estos niños que por días están viviendo en el abandono y la invisibilidad, porque ni siquiera se tiene un registro oficial de los mismos», sostuvo Cortez.
Si eso no ocurre, tendrían que empezar desde cero con la próxima legislatura que estará integrada por los parlamentarios elegidos en los comicios generales efectuados el pasado 17 de agosto.
El proyecto
El camino recorrido por la alianza inició hace dos años, por iniciativa de organizaciones que trabajan «de cerca con las familias que han sido devastadas por el feminicidio», explicó Cortez.
Hubo dos proyectos de ley previos que fueron descartados en su momento, pero que fueron retomados y enriquecidos mediante experiencias exitosas, como un plan piloto de la Fundación Voces Libres que actualmente da atención integral a 79 menores huérfanos por feminicidio en la región central de Cochabamba,
Según Cortez, la alianza se topó con la negativa de al menos seis ministerios que aseguraron que el proyecto era «inviable», hasta que finalmente el lunes se logró su aprobación en la Comisión de Derechos Humanos de Diputados, con el sustento de un informe de «viabilidad y sostenibilidad económica y técnica».
El documento propone, entre otras medidas, el pago de un bono mensual de unos 550 bolivianos (unos 79 dólares) equivalentes al 20 % del salario mínimo nacional para el tutor o apoderado de los menores, la entrega de un subsidio alimenticio y garantías estatales para la educación y salud de los beneficiarios.
Cortez defendió que estos beneficios requerirán anualmente 2,2 millones de dólares, un monto «insignificante para el Estado, ya que representa la décima parte del 1 %» del Tesoro General de la Nación (TGN).
Entre el 1 de enero y este 10 de octubre, la Fiscalía de Bolivia reportó 62 casos de feminicidios en el país.
A falta de datos oficiales, el Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres da cuenta de que entre enero y septiembre de este año, 73 niños y adolescentes quedaron huérfanos como consecuencia de los feminicidios. EFE
gb/eb/jrh