The Swiss voice in the world since 1935

Uruguay a un paso de legalizar la eutanasia

afp_tickers

Con dos décadas de padecimiento por ELA a cuestas, Beatriz Gelós confía en que el Senado de Uruguay ponga fin este miércoles a años de idas y vueltas parlamentarias para transformar en ley un proyecto de eutanasia que enfrenta resistencias.

Bautizada «Muerte Digna» e impulsada por el Frente Amplio (izquierda gobernante), la iniciativa despenaliza la muerte asistida bajo ciertas condiciones. La Cámara de Diputados le dio media sanción en agosto y en el Senado el FA cuenta con la mayoría necesaria para transformarlo en ley.

«Me daría una paz impresionante que se apruebe. Es una ley de compasión, muy humana, muy bien redactada», dijo a la AFP Gelós días antes de la votación.

Si su deseo se cumple, Uruguay se unirá a un reducido grupo de países que permiten el procedimiento y en el que figuran Canadá, Países Bajos y España. 

En América Latina, Colombia despenalizó la eutanasia en 1997 y Ecuador se sumó el año pasado, en ambos casos con fallos de Corte.

Ser mayor de edad, ciudadano o residente y estar psíquicamente apto en etapa terminal de una patología incurable o que provoque sufrimientos insoportables, con grave deterioro de la calidad de vida, son algunos de los requisitos.

El paciente también deberá pasar por instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito. 

Pasado el mediodía el debate comenzó con tono respetuoso, firmes ponencias a favor y en contra y decenas de personas en las gradas.

Para el oficialista Daniel Borbonet se vota un texto «sólido» y que «ofrece seguridad jurídica». En una posición crítica a la redacción del documento, Pedro Bordaberry (centroderecha) consideró que es «una ley de fomento» de muerta asistida.

– «Llegó el momento» –

Gelós, de 71 años, convive desde los 52 con la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que causa una parálisis progresiva de los músculos hasta provocar la muerte del paciente.

En silla de ruedas y con voz entrecortada, confía en que «llegó el momento» de cerrar el debate.

Y a quienes se oponen a la eutanasia, les dice «no tienen idea lo que es vivir así».

Amante de la lectura, fiel a su pasado como profesora, y abuela de dos niños pequeños quiere «tener la opción» de decir basta.

En la misma trinchera, la madre y el hermano de Pablo Cánepa intentan hacer oír su voz. Cánepa -de 39 años- sufre una enfermedad rara e incurable. 

Paralizado casi por completo y con espasmos, utiliza sedantes. Está lúcido y pide acabar con un calvario que empezó cuatro años atrás. 

«Pablo está agonizando hace años y la aprobación en diputados fue un verdadero alivio», dijo a la AFP su hermano, Eduardo Cánepa. 

«Pablo no está viviendo. No es vida esto que tiene», resumió su madre Mónica.

Para la activista Florencia Salgueiro, que sigue la sesión atenta desde las gradas, la clave de la normativa es el respeto que tiene por la voluntad de un adulto de terminar con su suplicio.

Salgueiro presenció la lucha de su padre por recibir asistencia para poner fin a su vida cuando el ELA hacía insoportable sus días. Murió sin cumplir su deseo.

– ¿Un proyecto con garantías? –

Los defensores del proyecto coinciden en que su redacción brinda garantías y representa la historia de un país acostumbrado a aprobar leyes liberales como la regulación del mercado de cannabis, el matrimonio igualitario y el aborto. 

Más de un 60% de los uruguayos está a favor de legalizar la eutanasia y apenas un 24% la rechaza, según una encuesta presentada en mayo por la Consultora Cifra.

El Colegio Médico respetó las diversas posiciones de sus socios y no proclamó una postura ante el tema.  

Sin embargo, asesoraron en todo el proceso «para tener las máximas garantías para los pacientes y para los médicos», comentó a la AFP el presidente de la entidad, Álvaro Niggemeyer.

La iglesia Católica mostró «tristeza» ante la votación afirmativa en Diputados y la resistencia al proyecto traspasó los ámbitos religiosos. Más de una decena de organizaciones rechazaron la redacción del proyecto por «deficiente y peligrosa». 

Para el Colegio Médico si es aprobada la instancia de reglamentación será vital para dar más certezas.

gfe/mar/db

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR