
Valencia dice que industria del motor de la UE está en «clara desventaja» con China y EEUU
Bruselas 10 oct (EFE).- La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, Nuria Montes, declaró este jueves en Bruselas que la producción automovilística de la Unión Europea (UE) se sitúa en «clara desventaja respecto a los principales competidores que son China y Estados Unidos».
En el marco de un seminario en el evento de la Semana de las Regiones, que se celebra en Bruselas, dedicado a «potenciar las comunidades atrayendo inversiones y talentos para un crecimiento sostenible y cohesión», Montes señaló que la planificación de la normativa europea en política climática «no se ha logrado de una forma cierta y eficaz», al no ir acompañada de una política industrial.
«Así lo evidencia el informe Draghi que dedica un capítulo especial al sector de la automoción e indica, entre otras cosas, que la política climática de cero emisiones no iba acompañada de una política industrial que apoyara debidamente al sector», indicó la consellera en su intervención de la sesión, en la que participaron también representantes de distintas regiones europeas.
Montes defendió que, como se recoge en el informe Draghi, «no se han movilizado incentivos para la compra de vehículos eléctricos como subsidios, incentivos fiscales o estructuras de recarga» y que persiste una brecha entre el precio del vehículo eléctrico y el poder adquisitivo de los usuarios.
En esta línea, la valenciana manifestó (refiriéndose a la fábrica de Ford, ubicada en Almussafes, Valencia), que la factoría «ha transitado hacia el camino de la electrificación» pero que, «lamentablemente ante la incertidumbre de este mercado, ha tenido que modificar sus planes originales de transitar hacia un vehículo 100% eléctrico a un nuevo modelo de producción de un vehículo híbrido».
Montes afirmó que «el paradigma de la fabricación masiva de automóviles eléctricos ha llevado (a la Comunitat Valenciana) a atraer una de las mayores inversiones en componentes estratégicos», como es «la gigafactoría de baterías» del grupo Volkswagen.
El jefe del gobierno provincial de Mazovia (Polonia), Adam Struzik, aseguró en su turno de palabra que «la UE tiene que abordar los problemas cotidianos de la población» y que la idea de centralizar la Política de Cohesión «puede funcionar en pequeños países como Malta o Chipre, pero en países grandes no tiene ningún sentido».
En esta sesión, celebrada en el marco de la Semana Europea de las Regiones, la vicepresidenta de Investigación e Innovación de la región francesa de Centro-Valle del Loira, Anne Besnier, opinó, del mismo modo, que «las regiones deben tener más poder a nivel europeo» y que hay que incentivar a que éstas se especialicen más para que tengan una mayor visibilidad.
El secretario de Estado de Transformación Estructural y oficina de gestión de proyectos del Estado alemán de Sajonia-Anhalt, Jürgen Ude, subrayó que se tiene que hacer «todo lo posible» para mantener a los jóvenes en sus regiones. EFE
pma/cat/pddp
(foto)