The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Varias áreas marinas protegidas en Brasil están contaminadas con microplásticos

Río de Janeiro, 20 mar (EFE).- Varias áreas marinas de protección integral en Brasil, en las que está restringido por completo el acceso humano y son consideradas santuarios de la biodiversidad, están contaminadas por microplásticos, según un estudio divulgado este jueves.

La investigación, en la que trabajaron expertos brasileños y australianos y cuyos resultados fueron publicados en la última edición de la revista ‘Environmental Research’, señala que las partículas llegan a estos lugares transportados por los aires o por corrientes marinas.

«Nuestro estudio demostró que la contaminación por microplásticos también ocurre en zonas con mayor restricción de protección ambiental. Por ejemplo, en el Atol das Rocas, donde no hay actividad económica ni se permiten las visitas turísticas», afirmó Ítalo Braga, profesor del Instituto del Mar de la Universidad de São Paulo y coordinador de la investigación.

La investigación se centró en diez zonas marinas de protección total ubicadas a lo largo del litoral brasileño: Parque Nacional de Jericoacoara, Atol das Rocas, Fernando de Noronha, Rio dos Frades, Abrolhos, Tamoios, Alcatrazes, Guaraqueçaba, Carijós y Arvoredo.

Para el estudio, los expertos utilizaron moluscos bivalvos (ostras y mejillones), pues son muy sensibles a los cambios en su entorno acuático, especialmente a la calidad del agua.

Estos moluscos filtran grandes cantidades de agua para alimentarse, lo que los hace propensos a acumular contaminantes como microplásticos, metales pesados, productos químicos tóxicos y patógenos.

«En lugar de recoger muestras de agua, que varían todo el tiempo, analizamos los bivalvos, pues ellos acumulan contaminantes a lo largo del tiempo, lo que proporciona un historial más fiable de la contaminación», explica Braga.

Los microplásticos son partículas de un tamaño que oscila entre 1 micrón y 5 milímetros y que resultan de la fragmentación de plásticos de mayor tamaño o que se fabrican directamente en este formato para uso industrial o cosmético.

Los detectados en el estudio fueron «predominantemente» negros, blancos o transparentes, con un tamaño menor a 1 milímetro, patrones que fueron consistentes a lo largo de la costa brasileña.

El análisis químico identificó el 59,4 % de los microplásticos detectados en los moluscos, siendo los principales componentes los polímeros alquídicos, utilizados en pinturas y barnices, posiblemente procedentes de barcos.

También había celulosa, que puede ser de origen natural (plancton, algas) o antropogénico (papel, residuos alimentarios, etc.); y tereftalato de polietileno (PET), presente habitualmente en envases plásticos y fibras sintéticas; y politetrafluoroetileno (PTFE o teflón), presente en recubrimientos antiadherentes e industriales.

Braga explica que el estudio demuestra que no basta con tener áreas ambientales de restricción total para frenar la contaminación por microplásticos.

«Para mitigar esto, solo medidas globales, como el Tratado Mundial sobre los Plásticos, actualmente en negociación bajo la coordinación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), pueden marcar la diferencia», enfatizó. EFE

mat/mp/gpv

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR