«Cacerías» racistas en España; nuevos aranceles de Trump; y baja la inflación en Argentina, pero aumenta la crispación
Este es el repaso semanal del 12 al 19 de julio a la prensa suiza sobre noticias económicas y acontecimientos políticos relacionados con el mundo hispanohablante.
España: Por primera vez, grupos de extrema derecha han organizado una «cacería» explícita contra personas migrantes.
México: El presidente Donald Trump ha anunciado nuevos aranceles del 30% sobre productos importados desde la Unión Europea y México.
Argentina: La inflación interanual en Argentina bajó al 39,4% en junio, una caída notable, mientras crece la fractura social y política.
Si aún no se ha suscrito para recibir el repaso de prensa semanal, puede hacerlo aquí.
Torre-Pacheco (Murcia) y el inicio de la caza al migrante: ¿una nueva fase en la xenofobia en España?
Las noticias más sonadas esta semana, provenientes de un país hispanohablante, tratan la violencia racista en España. Concretamente los graves disturbios ocurridos en la localidad murciana de Torre Pacheco. Por ejemplo, el diario suizo Neue Zürcher Zeitung (NZZ) analiza con preocupación este fenómeno, que hasta ahora parecía ajeno a la sociedad española.
«Aquí no se trata de justicia para el jubilado, sino de ataques racistas».
Declaración de Sabah Yacoubi, presidenta de la asociación de inmigrantes marroquíes de Murcia recogida en NZZ
El artículo señala que lo ocurrido en Torre Pacheco —una pequeña ciudad con un 30% de población extranjera, clave en el sector agrícola— marca un punto de inflexión: por primera vez, grupos de extrema derecha han organizado una “cacería” explícita contra personas migrantes. El detonante fue la agresión a un anciano, supuestamente por varios jóvenes marroquíes, hecho que fue instrumentalizado por sectores ultras, incluido el partido de ultraderecha Vox. La NZZ recuerda que hasta ahora la convivencia en esta zona había sido relativamente pacífica, sobre todo porque la zona necesita de mano de obra para realizar los trabajos en la agricultura.
El reportaje destaca que España, pese a tener una de las mayores tasas de inmigración de Europa, había mostrado históricamente una actitud bastante abierta, en especial por los lazos lingüísticos y culturales con América Latina. Sin embargo, el creciente número de solicitudes de asilo y discursos provenientes de la ultraderecha de Vox están polarizando la opinión pública. El artículo cierra advirtiendo que Torre Pacheco podría no ser un caso aislado, sino el inicio de una escalada de tensiones. (Fuente: NZZ en alemánEnlace externo)
Trump aviva la tensión comercial con nuevos aranceles del 30% a la UE y México
La segunda noticia a destacar en este repaso semanal es sin duda el ya conocido asunto de los aranceles impulsado por Donald Trump, con implicaciones directas para Europa y México. El medio digital Watson.ch analiza el impacto de esta medida desde una óptica crítica, subrayando el carácter unilateral de la decisión estadounidense.
«México facilita el ingreso de drogas a Estados Unidos».
Afirmación de Donald Trump recogida en Watson.ch
El artículo de Watson.ch destaca que el presidente Donald Trump ha anunciado nuevos aranceles del 30% sobre productos importados desde la Unión Europea y México, con entrada en vigor el 1 de agosto. El argumento oficial se basa en el papel de México en el tráfico de drogas y un supuesto desequilibrio comercial con Europa. Sin embargo, la medida se interpreta como una nueva ofensiva proteccionista que podría deteriorar aún más las relaciones transatlánticas. El artículo recuerda que Trump ya había amenazado con aranceles del 20%, y más tarde del 50%, lo que muestra un patrón de presión sistemática. El mensaje es claro: sin concesiones comerciales por parte de la UE, Washington endurecerá su postura. Bruselas, por su parte, se dice aún dispuesta a dialogar, pero critica la falta de avances y rechaza la imposición unilateral de condiciones.
Watson.ch resalta que el caso de México tampoco es ajeno a la presión política: el aumento del 25% al 30% en los aranceles no está claramente delimitado por el marco del acuerdo ACEUM, lo que genera incertidumbre. Esta estrategia de presión tarifaria generalizada pone en cuestión los principios del libre comercio y podría desatar represalias. La cobertura subraya el tono desafiante de Trump, que plantea los aranceles como una herramienta de negociación dura más que como una respuesta económica racional. En este contexto, Watson.ch sugiere que la UE deberá decidir si mantiene su oferta de diálogo o responde con firmeza para proteger sus intereses. (Fuente: NZZ en alemánEnlace externo)
La inflación cae en Argentina, pero Milei divide con su retórica
Por último, esta semana la prensa suiza se ha interesado ligeramente por la evolución de la inflación en Argentina, que ha mostrado una fuerte caída bajo el Gobierno del presidente Javier Milei. El medio Nau.ch recoge la noticia destacando tanto el descenso del índice como las polémicas reacciones del mandatario.
«Los argentinos inteligentes celebran, los mandriles lloran».
Escribió Milei en X al comentar los nuevos datos de inflación, según Nau.ch
El artículo de Nau.ch informa de que la inflación interanual en Argentina bajó al 39,4% en junio, una caída notable si se compara con el 211% de finales de 2023. El presidente Javier Milei, líder de una política de ajuste económico radical, celebró los datos como un éxito. Desde su llegada al poder, ha aplicado un drástico programa de recortes: despidos masivos en la administración pública, eliminación de subsidios y paralización de obras públicas. Gracias a estas medidas, el país cerró 2024 con su primer superávit presupuestario en 14 años. Para Milei, los resultados prueban la eficacia de su enfoque económico.
Sin embargo, Nau.ch también da espacio a las críticas, especialmente las que provienen de economistas y sectores de la oposición. Estos cuestionan la validez de los datos oficiales, alegando que el índice de precios se basa en un sistema de ponderación desfasado que no refleja el consumo real de la población. Denuncian una pérdida constante del poder adquisitivo, mientras que el presidente desoye estas voces con desdén. Su comentario en redes sociales, en el que llama «mandriles» a sus detractores, ha generado polémica por su tono despectivo y confrontativo. El artículo refleja así una imagen dual: por un lado, una mejora macroeconómica; por otro, una creciente fractura social y política. (Fuente: 20 Minuten en alemánEnlace externo)
Le recomendamos de nuestra propia producción los siguientes artículos:
Mostrar más
¿Cuándo entrará en vigor el acuerdo EFTA-Mercosur?
Mostrar más
Hablemos de inmigración
Mostrar más
La desinformación climática genera confusión, obstaculizando la toma de medidas urgentes
Noticias sobre Suiza
- Trenes nocturnos de Suiza a Suecia, previstos para 2026 –> Leer la noticia
Me gustaría saber qué piensa sobre el repaso de prensa y si tiene alguna sugerencia. Para ello puede contestar a las preguntas aquíEnlace externo
Y si quiere compartirnos un comentario sobre nuestro contenido o desea que tratemos algún tema, este es nuestro correo: spanish@swissinfo.ch
Le enviaré el próximo repaso a la prensa suiza el 26 de julio. Puede suscribirse aquí para recibir el repaso semanal en su correo electrónico. ¡Mientras tanto, disfrute de nuestro contenido!
Revisado por Patricia Islas
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.