
«México te abraza»; los «desokupadores» en España; y el narco Fito ya se encuentra en EE.UU.

Este es el repaso semanal del 19 al 26 de julio a la prensa suiza sobre noticias económicas y acontecimientos políticos relacionados con el mundo hispanohablante.
México: Cerca de 75.000 personas de origen mexicano han regresado a su país desde enero, cuando Trump asumió su segundo mandato con un discurso marcadamente antimigrante.
España: En regiones como la Costa del Sol o Mallorca se pagan miles de euros a compañías privadas para recuperar las casas que han sido ocupadas.
Ecuador: Ecuador, antaño considerado un oasis de estabilidad entre Colombia y Perú, se ha transformado en un punto estratégico del narcotráfico global.
Si aún no se ha suscrito para recibir el repaso de prensa semanal, puede hacerlo aquí.
México recibe a miles de personas que huyen de Trump

La primera noticia que me gustaría destacar en este repaso de prensa semanal es la acogida en México de personas migrantes expulsadas por la administración Trump. El diario Blick.ch destaca cómo el endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses ha provocado una oleada de retornos voluntarios que el Gobierno de Claudia Sheinbaum intenta gestionar con un programa de apoyo llamado «México te abraza».
«Unos 75.000 mexicanos han regresado voluntariamente a México desde enero».
Declaración de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recogida en Blick.ch
Según el artículo, cerca de 75.000 personas de origen mexicano han regresado a su país desde enero, cuando Trump asumió su segundo mandato con un discurso marcadamente antimigrante. La presidenta mexicana anunció que unas 45.000 ya han recibido asistencia económica como parte del nuevo plan de repatriación. Blick.ch señala que esta medida se enmarca en un contexto de redadas más frecuentes, detenciones masivas y deportaciones, especialmente en ciudades como Los Ángeles, donde vive la comunidad mexicana.
El reportaje subraya también la tensión diplomática creciente entre México y EE. UU., alimentada por denuncias de trato degradante en los centros de detención migratoria. Sheinbaum ha pedido a Washington que acelere la repatriación de las personas de origen mexicano atrapadas en ese sistema, y ha hecho un llamamiento público para que todas sean tratadas con dignidad. Para Blick.ch, este fenómeno pone de relieve no solo la fragilidad de las comunidades migrantes, sino también el papel activo que empieza a asumir el Gobierno mexicano ante una crisis humanitaria que afecta directamente a millones de sus ciudadanos. (Fuente: NZZ en alemánEnlace externo)
Músculo contra okupas: así actúan los «desokupadores» en la costa española

Me ha llamado la atención que ha llegado a tierras helvéticas la noticia sobre el fenómeno de los «desokupadores» en España. Concretamente el medio digital Watson.ch destaca el papel de empresas como Fuera Okupas, que recurren a luchadores de artes marciales para recuperar propiedades sin el respaldo formal de la ley.
«No ofrecemos abogados, ofrecemos presencia física».
Afirmación de Jorge Fe, fundador de Fuera Okupas recogida en Watson.ch
El artículo de Watson.ch describe cómo en regiones como la Costa del Sol o Mallorca se pagan miles de euros a compañías privadas para recuperar las casas que han sido ocupadas. La legislación española, con plazos estrechos y procesos judiciales largos, deja a muchos dueños indefensos si no actúan con rapidez. Empresas como Fuera Okupas, dirigidas por figuras como Jorge Fe, emplean presión psicológica continua en lugar de la vía legal. Cada día, sus agentes –a menudo practicantes de artes marciales mixtas– se presentan ante las viviendas, llamando a las puertas, hablando con vecinos y desgastando a las personas ocupantes hasta que ceden.
Watson.ch destaca la delgada línea sobre la que estas prácticas caminan: sin usar violencia directa, pero claramente fuera del marco institucional. El medio señala que este tipo de intervenciones pueden suponer una forma de privatización de la seguridad jurídica, con el riesgo de caer en chantajes mutuos y conflictos sin control legal. Aunque se defiende que no hay uso de la fuerza, las tácticas de intimidación generan un debate ético sobre si se está supliendo al Estado en funciones que le corresponden. El artículo también recoge casos extremos en los que las propiedades han sido utilizadas por redes criminales o como burdeles, mientras la justicia española sigue sin ofrecer respuestas rápidas ni eficaces. (Fuente: Watson.ch en alemánEnlace externo)
Fito, el narco que incendió Ecuador, ya está en manos de EE. UU.

Por último, destacar la comentada extradición del narcotraficante ecuatoriano José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, a Estados Unidos. El medio digital nau.ch destaca cómo este traslado marca un momento clave en la lucha del país andino contra el crimen organizado, después de meses de violencia sin precedentes.
«Tras su fuga, la violencia en Ecuador se disparó».
Nau.ch
El artículo repasa el ascenso y la caída de Fito, líder de la banda Los Choneros, que colaboraba estrechamente con el cartel mexicano de Sinaloa. Su fuga de una prisión de máxima seguridad a principios de 2024 provocó una oleada de caos: coches bomba, asesinatos, secuestros y hasta un asalto en directo a un plató de televisión sacudieron a Ecuador, obligando al presidente Daniel Noboa a declarar el estado de emergencia. Durante semanas, el país vivió un clima de terror, con ataques coordinados por las mafias desde dentro y fuera de los penales.
Nau.ch subraya que Ecuador, antaño considerado un oasis de estabilidad entre Colombia y Perú, se ha transformado en un punto estratégico del narcotráfico global. El artículo señala que Fito, detenido de nuevo hace apenas un mes, estaba cumpliendo una condena de 34 años por asesinato y tráfico de drogas, y que ahora se enfrenta a cadena perpetua en EE. UU. por delitos relacionados con drogas y armas. Su extradición es vista por las autoridades como un golpe al crimen organizado, pero también deja abierta la pregunta de si su ausencia bastará para frenar una violencia que ya se ha enquistado en la sociedad ecuatoriana. (Fuente: Nau.ch en alemánEnlace externo)
Le recomendamos de nuestra propia producción los siguientes artículos:

Mostrar más
¿La democracia en su estado más puro? Así se vive una histórica asamblea al aire libre en Suiza

Mostrar más
África, en el centro del juego geopolítico

Mostrar más
¿Qué fue exactamente lo que se firmó en Helsinki en agosto de 1975?
Me gustaría saber qué piensa sobre el repaso de prensa y si tiene alguna sugerencia. Para ello puede contestar a las preguntas aquíEnlace externo
Y si quiere compartirnos un comentario sobre nuestro contenido o desea que tratemos algún tema, este es nuestro correo: spanish@swissinfo.ch
Le enviaré el próximo repaso a la prensa suiza el 2 de agosto. Puede suscribirse aquí para recibir el repaso semanal en su correo electrónico. ¡Mientras tanto, disfrute de nuestro contenido!
Revisado por Patricia Islas

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.