The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Zeiss, Schott y Jenoptik empresas que sobrevivieron tras la unificación de Alemania

Fráncfort (Alemania), 2 oct (EFE).- Zeiss, Schott y Jenoptik, empresas de la industria óptica fundadas en Jena, Turingia, son ejemplos de éxito empresarial tras la unificación de Alemania hace 35 años.

La productividad media de la Alemania Oriental equivalía a un tercio de la registrada en la Alemania Occidental.

Esta falta de productividad era la consecuencia de un ritmo de trabajo mucho más lento en las empresas orientales, en las que a veces dos empleados hacían el trabajo que realiza uno en una empresa en una economía de mercado para que no hubiera desempleo.

También de la falta de suministros para producir, de una menor motivación por la innovación y de la falta de inversión en las fábricas e infraestructuras en general, que estaban muy viejas.

La agencia fiduciaria Treuhand privatizó las empresas de propiedad estatal de la extinta República Democrática Alemana (RDA) entre 1990 y 1994.

Al final la Treuhand registró un déficit de más de 300.000 millones de marcos, en lugar de los 600.000 millones de marcos de beneficio calculados (unos 300.000 millones de euros).

La conversión del marco de la RDA al marco alemán a un cambio de 1:1 redujo más la competitividad de las empresas porque los precios de sus productos eran impagables en el bloque de países comunistas a los que exportaban sus mercancías y para el oeste esos productos no eran de calidad.

La privatización es considerada por algunos economistas e historiadores muy rápida, la más radical de la historia, la liquidación total del siglo y de una escala sin precedentes, en comparación a cómo se hizo en otros antiguos países comunistas.

La cicatriz del desempleo y la corrupción en la Treuhand

La Treuhand privatizó más de 12.000 empresas y liquidó otras 3.700 empresas.

Muchas empresas fueron vendidas muy por debajo de su precio, frecuentemente a un precio simbólico de tan solo un marco alemán.

El 80 % fueron vendidas a alemanes del Oeste, 15 % a inversores extranjeros y un 5 % a alemanes del Este, según datos del instituto de investigación Tricontinental.

De los más de cuatro millones de empleos que tenían las empresas gestionadas por la Treuhand al principio, quedó un millón y medio a finales de 1994.

Dos terceras partes de los empleados de la industria de la RDA perdieron su empleo.

Un tercio de la población de la RDA no logró encontrar un empleo de nuevo tras la unificación y sobrevivió con las transferencias económicas de la Alemania Occidental del impuesto de solidaridad.

El 67 % de las empresas privatizadas estuvo en el mercado diez años después, según el instituto de investigación Rockwool Foundation Berlin (RFBerlin).

También hubo sobornos, corrupción, gente que se enriqueció comprando empresas a la Treuhand para cobrar subvenciones que estaban pensadas para mantener los empleos en el Este.

Así desaparecieron muchas empresas y empleos sin que apenas haya habido consecuencias jurídicas y cuyo daño económico no está claro, se ha calculado que entre 3.000 y 10.000 millones de marcos.

En 2019 se abrieron 45 km de actas de la Treuhand, cuyo presidente Detlev Rohwedder murió asesinado en 1991 por la Fracción del Ejército Rojo (RAF), a las que se da acceso paulatinamente.

En tren por Alemania y vino espumoso Rotkäppchen en porcelana Meißen

Los ferrocarriles alemanes Deutsche Bahn, con sede en Berlín y de propiedad estatal, surgieron en 1994 de la fusión de la Deutsche Bundesbahn del oeste y la Deutsche Reichsbahn del este.

El fabricante de vino espumoso Rotkäppchen (Caperucita Roja) es otro ejemplo de empresa que logró sobrevivir tras la unificación, así como Meißen, la primera fábrica de porcelana de Europa.

Fundada a comienzos del siglo XVIII en la ciudad de Meissen, Sajonia, es famosa por su porcelana de gran calidad y su logo de espadas cruzadas.

La industria óptica en Jena y la de semiconductores en Dresde

Jenoptik, que cotiza en la Bolsa de Fráncfort desde 1998, desciende del taller óptico que Carl Zeiss fundó en Jena en 1846 al que Schott suministraba vidrios ópticos y que se hizo famoso por sus microscopios.

En el este de Alemania la empresa de vidrios ópticos Schott y Zeiss se integraron en Jena durante el régimen comunista.

Tras la unificación alemana, Dresde, capital de Sajonia, se consolidó como centro de la industria de semiconductores, y por eso se le llama «Silicon Saxony».

Dresde albergaba muchas empresas de electrónica durante el comunismo y fue el centro de producción de ordenadores de todo el bloque soviético.

Tras la unificación alemana Infineon, que era de Siemens, y otras empresas occidentales invirtieron en el sector de semiconductores en Dresde. EFE

aia/jgb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR