
«Inside Gaza»: el día a día de los periodistas de AFP bajo las bombas

Cubrir la guerra en Gaza mientras ves cómo tu vida se esfuma delante de tu objetivo: el documental «Inside Gaza» cuenta la historia de los periodistas de AFP atrapados en el territorio palestino durante los primeros meses de la ofensiva israelí.
El filme, dirigido por la periodista independiente Hélène Lam Trong, se proyectará el jueves durante la entrega de los premios Bayeux, en Francia, para corresponsales de guerra, en presencia de seis de los siete periodistas permanentes de AFP que cubrieron el inicio del conflicto en la Franja de Gaza.
El largometraje muestra su día a día desde el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás llevó a cabo su ataque sin precedentes en territorio israelí y mató a más de 1.200 personas, según un recuento de AFP en base a datos oficiales, y de la ofensiva israelí que le siguió.
Día tras día, documentan el horror que viven los civiles en este territorio donde murieron 67.000 personas, en su mayoría civiles, según cifras del Ministerio de Salud local, consideradas fiables por la ONU.
«Quería explicar en qué consiste este trabajo, que se realiza sobre todo en el terreno», explicó a AFP Hélène Lam Trong, directora de esta película coproducida por Factstory, una filial de AFP dedicada a la producción de documentales, además de Arte y la cadena pública belga RTBF.
Para esta película, utilizó casi exclusivamente imágenes de AFP, tomadas en su mayor parte por los periodistas que dan testimonio en ella.
– «Desconfianza» –
Las imágenes de niños heridos, de personas sepultadas en los escombros o de sudarios forman parte de su cotidianidad sin que nadie pueda tomar su relevo, ya que ningún periodista extranjero está autorizado a entrar en la Franja de Gaza.
«Son periodistas veteranos de unos cincuenta años, que saben mantener el rigor en condiciones de extrema urgencia y malestar», dijo la directora, que mantuvo largas entrevistas con ellos después de que lograran salir de Gaza a principios de 2024.
Pero sus palabras son puestas en duda constantemente. Como cuando grupos de influencia pro-israelíes afirman que una imagen tomada por Mohammed Abed en la que aparece un niño muerto envuelto en un sudario y en los brazos de su padre es en realidad una muñeca.
El periodista cuenta que varios medios occidentales le exigieron que aportara pruebas de la muerte del niño.
«Pocas veces se ha visto tanto cuestionamiento de la información difundida por periodistas experimentados», señaló Hélène Lam Trong. «Los periodistas palestinos se enfrentaron al máximo grado de desconfianza en relación a los medios de comunicación».
– Los periodistas, en la mira –
La selección de imágenes fue minuciosa, y la directora precisó que hizo otra criba para eliminar las secuencias más impactantes de la película, aunque contiene algunas. Lo que mostramos está «muy, muy por debajo de la realidad», insistió.
Los siete periodistas de AFP y sus familias fueron evacuados entre febrero y abril de 2024. Hoy viven en Doha, El Cairo o Londres, y sufren trastornos de estrés postraumático. AFP trabaja actualmente con una decena de colaboradores en Gaza.
«El objetivo de la película es plantearse preguntas sobre el papel de los periodistas», amenazados en todo el mundo y especialmente en Gaza, donde la prensa es constantemente blanco de ataques, declaró Yann Ollivier, productor de la película y responsable de la célula documental en Factstory.
«Espero que quienes se permiten afirmar que no hay periodistas en Gaza se vean obligados, tras ver esta película, a reconocer que sí los hay y que su ética es hacer periodismo factual», afirmó.
Según el Comité para la Protección de los Periodistas y Reporteros Sin Fronteras, desde el inicio de la guerra murieron en Gaza unos 200 periodistas.
agu/jlo/jmo/es/pb/sag