‘Paroled’, novela «nostálgica» sobre una migrante en Miami contada con música de los 90
Pedro Pablo Cortés
Miami (EE.UU.), 17 nov (EFE).- La autora cubana Legna Rodríguez, que abrió el programa en español de la Feria del Libro de Miami, presentó ‘Paroled’, una «nostálgica» novela sobre una migrante en la ciudad estadounidense contada con música de los 90, como la de Marco Antonio Solís y Selena, pero también «vigente» por el tema que aborda.
La burocracia, el trabajo precario y el embarazo aparecen en la obra de Rodríguez, una de laa grandes voces de la Generación Cero de Cuba y quien cuenta a EFE que «la anécdota principal de la novela es muy simple» -la llegada a Miami de una inmigrante, Roberta Carlos-, «pero sus aventuras no lo son tanto».
«Es una novela que juega mucho con el absurdo y lo más importante del texto es que está trazado a través de canciones de los 90. Me gusta decir que es una novela de aventuras y noventera o analógica. Me gusta usar ese término mucho», explica la cubana en una entrevista en el marco de la feria.
El iPod es «un objeto muy importante en la novela que conduce un poquito» la historia, pues la protagonista anda con él «todo el tiempo saltando por Miami», señala Rodríguez, ganadora en 2019 del Premio Centrifugados de Poesía Joven.
La música de la década de los 90, en particular «los grandes éxitos románticos», influye «a veces de manera directa» con lo que cuenta el libro, «pasan cosas que tienen que ver con la canción, pero no siempre, a veces hay un salto que juega con esa palabra».
Una vieja historia, aún vigente
Rodríguez publica este años un libro que escribió hace una década, pero su temática permanece vigente, asegura.
«Bueno, imagínate ahora mismo, sí se mantiene, de distintas maneras. Hay un círculo todo el tiempo y no solo aquí, el mundo entero es un mundo que recircula, como las canciones de antes, sí tienen vigencia», expresa.
Y ahonda: «Son otras formas, otras aplicaciones, otros formularios de migración, otras aduanas, otras urgencias, pero la gente siempre va a estar moviéndose, aunque el poder, cualquier poder, quiera evitarlo, la gente va a estar saltando, la gente somos como ranas o langostas, saltando desde siempre».
La creadora resalta que la novela implica que se escribió antes de TikTok y de ChatGPT, lo que implica «otro ambiente, otra atmósfera, otra velocidad también».
Escribir en español desde Miami
Rodríguez nació en Camagüey, pero desde hace unos 10 años vive en Florida, donde se ha consolidado como voz literaria de la diáspora, como reflejan reconocimientos como el ‘Premio Franz Kafka de Ensayo/Testimonio 2024’, que recibió por ‘Princesa Miami. Atlas político y de población’.
Por ello resalta la relevancia de haber escrito esta novela en Miami, un lugar que aún le parece «muy exótico» y un «mundo fascinante» y «real, lleno de latinos que en realidad simulan hablar inglés».
«Imagínate, Miami es el mundo latino, es una protagonista latina. La mayoría de las canciones, hay muchas canciones en inglés, algunas varias, pero la mayoría son hits, éxitos, latinos y la protagonista es latina», detalla.
La cubana es la primera autora destacada de esta edición del Programa de Autores Iberoamericanos de la Feria del Libro de Miami (Miami Book Fair), que organiza el Miami Dade College (MDC) del 16 al 23 de noviembre y que reúne a casi 500 autores, incluyendo angloestadounidenses, hispanos, latinoamericanos y caribeños.
La artista resalta el desafío de escribir en español desde Estados Unidos, donde aún añora conectar con las editoriales de Latinoamérica.
¿Es un reto?. «Totalmente, empezando por el idioma, por el lenguaje con el que te comunicas, que no es el lenguaje oficial», opina. EFE
ppc/ims/mr
(foto)(video)