
Argentina mantiene intervenciones en el mercado cambiario a la espera de ayuda de EE.UU.
Buenos Aires, 7 oct (EFE).- El Tesoro de Argentina intervino este martes, por sexta jornada consecutiva, en el mercado cambiario para no dejar escapar el precio del dólar estadounidense, mientras espera cerrar un acuerdo para recibir asistencia financiera por parte de los Estados Unidos.
Fuentes del mercado indicaron que este martes el Tesoro argentino destinó 250 millones de dólares a la plaza cambiaria mayorista para intentar que la cotización del dólar no superase los 1.430 pesos por unidad.
«Se estima que hoy el Tesoro vendió menos que ayer, en torno a 250 millones de dólares», calculó Nicolás Cappello, analista de la firma bursátil IEB.
En las últimas seis jornadas de operaciones, el Tesoro acumula ventas en el mercado por unos 1.500 millones de dólares y, según cálculos de analistas, solo le quedarían entre 700 y 800 millones de dólares para seguir interviniendo en el mercado cambiario por unos días más.
La demanda de dólares para cobertura ante eventuales riesgos de una devaluación fuerte del peso argentino han venido en aumento en los últimos meses.
Sin recursos suficientes para hacer frente a estas presiones cambiarias, muchos inversores sospechan que el esquema cambiario de libre flotación entre bandas que rige en Argentina desde mediados de abril llegará a su fin o, como mínimo, será flexibilizado luego de la celebración de los comicios legislativos del 26 de octubre.
«La proximidad de las elecciones del 26 de octubre, precedida por la típica demanda de dolarización, genera movimientos en el tipo de cambio. La situación del mercado cambiario continúa tensa, al considerar que el Tesoro sigue vendiendo dólares», observó este martes la firma bursátil Rava en un informe.
La falta de definiciones en las negociaciones de la millonaria asistencia financiera prometida por el Gobierno de Donald Trump refuerza la incertidumbre entre los inversores.
Si los dólares del Tesoro se agotan antes de que la ayuda de Estados Unidos se concrete, el Banco Central podrá intervenir en la plaza cambiaria una vez que el precio del dólar supere los 1.480 pesos por unidad, pero sus reservas monetarias son acotadas.
«A la espera de novedades desde Washington, crece el consenso de que esta etapa apuntaría sólo a llegar al 26 de octubre y que posteriormente, según los resultados electorales y la asistencia financiera de Estados Unidos, se desarrollaría un nuevo régimen cambiario más libre, posiblemente con un tipo de cambio más competitivo», señaló en un informe el economista Gustavo Ber.
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, viajó el pasado viernes a Washington para proseguir las negociaciones.
Este lunes, se reunió con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, quien en un mensaje en la red social X dijo que siguen adelante las «productivas conversaciones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de Argentina». EFE
nk/jrh