
Boric dice que política de protección fronteriza ha reducido ingresos irregulares a Chile
Santiago de Chile, 8 oct (EFE).- El presidente chileno, Gabriel Boric, afirmó este miércoles que la política de protección fronteriza de su Gobierno «ha tenido un fuerte impacto en la reducción de los ingresos irregulares al país», en un punto de prensa desde la localidad de Colchane, en el límite entre Chile y Bolivia.
El mandatario llegó a la comuna fronteriza, ubicada en la región de Tarapacá, a casi 2.000 kilómetros al norte de Santiago, para presentar las etapas II y III del Sistema Integrado de Fronteras (Sifron), un programa lanzado en 2023, que aplica tecnología avanzada para controlar una zona limítrofe en la que abundan los pasos clandestinos de ingreso al país.
Sifron, detalló Boric, «combina el trabajo de militares en terreno, unido a una mejora sustantiva en la tecnología para la detección, identificación y registro del ingreso de personas por pasos no habilitados».
La iniciativa, continuó, «significó una inversión de más de 13 millones de dólares, los cuales se han ejecutado en cinco etapas, movilización, tecnovigilancia, vigilancia aérea, mando y control y habitabilidad».
Además, el jefe de Estado anunció que durante los próximos días presentará una reforma constitucional que permitirá desplegar a las Fuerzas Armadas en la frontera mediante decreto supremo, agilizando una medida que hoy requiere la venia del Congreso y su revisión cada tres meses.
El uso de drones, equipos de vigilancia de última generación y la instalación de puestos de observación fronteriza han sido algunas de las medidas asumidas por el Gobierno para combatir la inmigración irregular, una de las problemáticas más sentidas por los chilenos.
«El ingreso en pasos fronterizos de manera irregular venía al alza. Ya hemos dicho que desde el 2019 al 2021 hubo un aumento de más de un 700 % del ingreso irregular a través de nuestras fronteras», detalló desde La Moneda el pasado lunes la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo.
«Lo que hemos tenido que hacer es reforzar justamente la presencia del recurso humano, particularmente el Ejército, también acompañado de aumento de recursos monetarios y de tecnología para fortalecer la frontera, y eso nos ha permitido disminuir un 48 % los ingresos irregulares que venían al alza», subrayó.
Colchane, ubicado a 3.700 metros de altura en pleno altiplano y que ha perdido cerca de 1.000 habitantes desde 2021 -donde registraba una población de 1.700 personas-, ha quedado desbordado en múltiples ocasiones por las oleadas migratorias, en su mayoría compuestas por ciudadanos venezolanos, peruanos, haitianos y colombianos. EFE
ssb/cpy