The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Carminho lanza ‘Eu vou morrer de amor ou resistir’ con «una mujer al mando de su destino»

Lisboa, 3 oct (EFE).- La artista portuguesa Carminho lanza su nuevo álbum ‘Eu vou morrer de amor ou resistir’, con un título que hace referencia a «una mujer que tiene el mando de su destino» y puede morir de amor, pero que también tiene la opción de resistir.

Maria do Carmo de Carvalho Rebelo de Andrade (Lisboa, 1984) recibe a EFE en el estudio lisboeta donde ha creado este trabajo, con once canciones que comienza con ‘Balada do país que dói’ (la balada del país que duele) y termina con ‘Dia Cizento’ (día gris).

Más allá de esa dicotomía entre perecer de amor o resistir, el título «trae una ligera ironía», por aquello de que el fado trata siempre temas «un poco fatalistas, siempre se muere de amor», comenta.

«Aquí, se resiste o no», indica la cantante, una de las fadistas con mayor proyección internacional, quien señala que esto supone también una renovación del papel de la mujer.

Más que un álbum feminista, considera que aborda varias temáticas, aunque tras su maternidad está más atenta a las historias de mujeres y a la forma en que muchas artistas han contribuido para que a día de hoy mujeres como ella puedan hacer música.

Algunos de esos otros temas «son más formales» y tienen que ver con el fado tradicional, el género musical, la función natural de cada instrumento y cómo se subvierte su orden de importancia.

Carminho propone un viaje que comienza con un dolor universal, que atraviesa un embudo para llegar a un lugar más profundo, más personal, hasta llegar a un sitio determinista, de precipitación y de finitud.

En ese momento de caída a veces se resiste y a partir de ahí el viaje pasa por paisajes «muy delicados y muy bonitos», como la canción ‘À sombra do teu cabelo’ (a la sombra de tu cabello), «que habla de un lugar que puede ser el mundo encantado de un niño», hasta terminar en el álbum con la palabra «perdón», aclara la artista.

Para Carminho, el fado no es el discurso en sí, sino lenguaje, «la manera como se dice lo que estás pensando», y para ella «eso es muy liberador porque así el fado, como género, continúa renovándose».

Esto se refleja en este trabajo, donde se reflexiona sobre los instrumentos y en la idea «más poética de las voces».

«La voz para mí es el instrumento primero del fado -detalla Carminho-, pero también tiene una figura, que está delante y que es la cantante o el cantante, el intérprete. Yo pienso que también este papel tiene que ser deconstruído, porque dentro de ti tienes muchas personas».

«No sé, pero dentro de mí hay mucha gente», afirma entre risas.

A Carminho lo que más le interesa de sus discos es el proceso. «La forma como construimos aquí en estudio, yo voy preparando los temas, los escojo, hago las músicas, me imagino los arreglos y la manera como se van a producir», enumera.

Luego, llegan los músicos con sus aportaciones y su manera de ver los temas; y las inspiraciones, que en este trabajo, son «los antiguos», como Marieta de Noronha, Maria da Conceição y los conjuntos de guitarras portuguesas de Armandinho y Raúl Nery.

El resultado es un álbum con un paisaje musical «muy rico», aunque Carminho advierte que no tiene «ninguna» pretensión de cambiar el fado, lo cual no quita que le encante manipularlo con su plasticidad y le guste divertirse para encontrar soluciones a las preguntas que se plantean.

«Una de ellas era esta cuestión que tenía de que en el fado todas son figuras principales: Es la voz, es la guitarra portuguesa, es la guitarra clásica, el bajo… Todas son figuras principales en una pintura, en un dibujo. Y yo buscaba un poco dónde está el paisaje, dónde está el fondo, dónde está el sonido que representa este fondo. Y de repente surgió el pedal steel (guitarra de acero con pedal)», rememora.

Dentro de esa búsqueda, ha introducido otros instrumentos como el chelo; el melotrón, que es un teclado que reproduce sonidos mediante grabaciones sonoras que le permitió registrar su propia voz con diferentes texturas; o el ‘vocoder’, un sintetizador con el que ha traído esas voces que le «atraviesan», como la de su madre, la también fadista Teresa Siqueira, la de Beatriz de Conceição o la de Amália Rodrigues, que aquí está como poeta más que cantante. EFE

ssa/cg

(foto)(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR