
Confirman la muerte de indígena herido en las protestas del martes en provincia de Ecuador
Quito, 15 oct (EFE).- La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), convocante de un paro contra el alza del diésel, entre otros reclamos, confirmó este miércoles la muerte de un indígena, que había resultado herido en las manifestaciones del martes en Otavalo, en la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas.
«Lamentamos informar el fallecimiento de nuestro hermano José Guamán, baleado en el pecho por las fuerzas armadas en Otavalo», escribió la Conaie en su cuenta de la red social X.
La organización recordó que Guamán había sido operado en un hospital de Ibarra (capital de Imbabura), «donde luchó por su vida tras un paro cardiorrespiratorio, para luego ser trasladado» a un hospital de Quito, «donde falleció».
La Conaie expresó su solidaridad y condolencia a la familia y comunidad de Chachibiro, por la muerte de Guamán, herido en medio de los enfrentamientos ocurridos después de que un convoy denominado «humanitario» por el Gobierno logró ingresar en Otavalo con alimentos, medicinas y bombonas de gas de uso doméstico, entre otros, que escaseaban por el bloqueo de las vías por más de veinte días.
Sin embargo, la Conaie, convocante de las protestas focalizadas, consideró el martes que el convoy «fue una operación militar disfrazada» y apuntó que la respuesta del presidente, Daniel Noboa, a su exigencia de restituir el subsidio al diésel y bajar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15 al 12 %, «sigue siendo la represión».
Este miércoles, la Conaie convocó a «un verdadero convoy humanitario desde los pueblos y nacionalidades en solidaridad con Imbabura», provincia en la que también falleció el indígena Efraín Fuerez a inicios de la protesta, alcanzado por balas de los militares, según la Conaie.
La mayor organización social nativa del país, también lamentó este miércoles la muerte de una mujer, de 61 años, hecho que achaca a la represión de las fuerzas estatales contra los manifestantes.
«Expresamos nuestra profunda solidaridad y condolencia a la familia y comunidad de Gunudel, por el fallecimiento de nuestra hermana Rosa Elena Paqui, a causa de un paro cardiorrespiratorio provocado por la inhalación de gases lacrimógenos usados de forma indiscriminada por la Policía», señaló la Conaie.
Protesta focalizada
El movimiento indígena ya protagonizó en 2019 y 2022 protestas, masivas en ese entonces, que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles.
Ahora, las protestas, convocadas con el carácter de nacional, tienen a la provincia de Imbabura como epicentro y se han reportado bloqueos en una vía del norte de la de Pichincha, cuya capital es Quito, mientras en el resto del país, las actividades se desarrollan con normalidad.
Las protestas comenzaron en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, pero luego la Conaie pidió la reducción en tres puntos del Impuesto a IVA y sumó el rechazo al referéndum del próximo 16 de noviembre -propuesto por Noboa- para una posible instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.
La Conaie también exige la liberación de los detenidos en las protestas, entre ellos, los conocidos como «los 12 de Otavalo», quienes son procesados por terrorismo tras haber sido capturados luego de un ataque a una estación de policía en esa ciudad de Imbabura, donde se quemaron diez vehículos. EFE
sm/gad