
El acuerdo de Gaza de Trump, una sorprendentemente resiliente economía global y los bisontes de Yellowstone

Les damos la bienvenida a nuestro repaso semanal de la prensa suiza sobre los acontecimientos en Estados Unidos. Cada miércoles analizamos cómo los medios suizos han informado y reaccionado ante tres grandes temas en EE.UU.: en política, economía y ciencia.
Reciba en su correo nuestro repaso semanal sobre el acontecer en España e Hispanoamérica. Suscríbase aquí.
«Toda mi vida he hecho acuerdos. Los mejores acuerdos simplemente suceden… Eso fue lo que ocurrió aquí. Y quizás este sea el mejor de todos.» Si la predicción del presidente estadounidense Donald Trump sobre la paz en Oriente Medio —realizada tras el anuncio de un alto el fuego que él mismo negoció entre Israel y Hamás— se cumplirá o no, está por verse. Pero los medios suizos le han dado un reconocimiento cauteloso.
Y hay más buenas noticias, aunque con prudencia: la economía global parece resistir sorprendentemente bien los aranceles de Trump. ¿Por qué?
Además, los bisontes que vagan libremente por el Parque Nacional de Yellowstone están estimulando el ecosistema y contribuyendo a la biodiversidad.

Con el alto el fuego en Gaza, el presidente Trump ha logrado lo que la diplomacia mundial no consiguió durante dos años, según la emisora pública suiza SRF. «Trump se ha ganado este aplauso», declaró el Tages-Anzeiger.
«El alto el fuego es frágil y no se vislumbra una estructura para la paz», señaló SRF en un análisis el miércoles. «Pero los rehenes han regresado a Israel y la población de Gaza ya no está bajo una lluvia de bombas.»
SRF reconoció que la personalidad de Trump había hecho una «contribución decisiva» al acuerdo de Gaza. «Impulsado por el deseo de pasar a la historia como pacificador, dejó de lado las consideraciones tradicionales y presionó a Israel», indicó. También pudo apoyarse en líderes como su «amigo», el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan, para influir en el grupo palestino Hamás.
¿Durará la paz? «El plan de Trump puede ser un buen comienzo, pero la paz solo llegará con una solución justa basada en el respeto al derecho internacional», escribió el exministro palestino de Cultura Anouar Abou Eisheh en Le Temps.
El Neue Zürcher Zeitung (NZZ) señaló que «incluso los peores críticos de Trump parecen darse cuenta lentamente de que sus políticas son más ambivalentes y complejas de lo que se las retrata». Dijo que era «casi cómico» cómo los medios que antes describían a Trump a diario como un peligro para la humanidad ahora pedían que se le concediera el Premio Nobel de la Paz. «Defender la paz cambia la percepción pública, y probablemente por eso Trump tiene tal obsesión con el Nobel: sería una prueba pública de que los que lo llaman racista o fascista están equivocados.»
Para el Tages-Anzeiger, el alto el fuego en Gaza muestra que «si Trump usa su poder e influencia, si concentra su energía en crisis de política exterior como la de Oriente Medio en lugar de seguir socavando la democracia estadounidense, podría lograr detener el ciclo interminable de violencia”. Si eso ocurriera, dice, «Trump sería realmente un serio candidato al Nobel de la Paz, un honor que no se exige, sino que se recibe».
Fuentes: Tages-Anzeiger editorialEnlace externo (alemán, con suscripción), NZZ editorialEnlace externo (alemán, solo suscritos), Le Temps Enlace externo(francés, con suscripción), The humanitarian cost of Israel’s war in GazaEnlace externo – Swissinfo (inglés)

La economía mundial está yendo mejor de lo que se temía hace seis meses, pero la política arancelaria de Trump sigue siendo un gran riesgo, advirtió el NZZ el miércoles.
El NZZ comenta las conclusiones del Informe sobre Perspectivas de la Economía Mundial, publicado el martes por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El FMI señaló que espera un crecimiento global del 3,2 % para este año y del 3,1 % para 2026. Esto representa un aumento respecto al 2,8 % y al 3 % que había pronosticado en abril, justo después de que Trump sorprendiera al mundo —y especialmente a Suiza— al anunciar aranceles punitivos bilaterales.
El FMI considera ahora que los efectos negativos se sitúan en el extremo inferior de lo esperado: la economía mundial está resultando ser más resistente de lo que temía el FMI en Washington. ¿Por qué? La directora del FMI, Kristalina Georgieva, dio cuatro razones. En primer lugar, las economías emergentes, en particular, han estabilizado sus políticas monetarias y fiscales, lo que limitó la salida de capitales durante la reciente turbulencia.
En segundo lugar, el sector privado ha demostrado una gran capacidad de adaptación. Muchas empresas han ajustado sus cadenas de suministro o adelantado exportaciones a Estados Unidos para evitar los aranceles. El FMI añadió que la creciente inversión en infraestructura de inteligencia artificial (IA), especialmente en Estados Unidos, ha contribuido de manera considerable al crecimiento económico.
Una tercera razón para el optimismo prudente es que los aranceles estadounidenses han tenido menos impacto sobre el comercio mundial del que se temía. «El mundo ha evitado hasta ahora deslizarse hacia una guerra comercial basada en represalias», declaró Georgieva la semana pasada. Sin embargo, el NZZ señaló que la disputa arancelaria de Trump con Pekín, que ha vuelto a intensificarse, demuestra que la situación sigue siendo extremadamente volátil.
El cuarto factor positivo que mencionó Georgieva fueron las condiciones financieras muy favorables en muchos lugares.
No obstante, el informe del FMI concluyó advirtiendo sobre el aumento de la presión política sobre los bancos centrales, lo que podría reducir la credibilidad de su política monetaria. Esta advertencia, por una vez, no se dirige solamente a países como Turquía o Argentina, sino también, de forma evidente, a Estados Unidos, donde Trump lleva meses instando a la Reserva Federal a reducir drásticamente el tipo de interés de referencia.
Fuentes: Neue Zürcher ZeitungEnlace externo (alemán, con suscripción), Tages-AnzeigerEnlace externo (alemán), Swissinfo (español)

El aumento del número de bisontes que vagan libremente por el Parque Nacional de Yellowstone, en el oeste de Estados Unidos, está estimulando los ecosistemas que los alimentan y contribuyendo a la biodiversidad de aves y anfibios.
Le Temps, de Ginebra, informó el lunes de que, de los 30 a 60 millones de bisontes que vivían en EE. UU. a comienzos del siglo XIX, solo 1.000 quedaban en 1900, antes de que se iniciaran esfuerzos para protegerlos. Hoy su población se estima en 400.000. La mitad vive en ranchos, criados por su carne, y la otra mitad en tierras federales, donde 75.000 son sacrificados cada año para regular su población.
La política de «reasilvestramiento» de Yellowstone, iniciada en los años 60, ha incrementado la población hasta unos 5.000 individuos, el límite fijado por las autoridades del parque para 2024.
Pese a las restricciones geográficas —son capturados y sacrificados si cruzan los límites del parque—, los bisontes se mueven según la estación para encontrar mejores pastos. «Esta región nos ofrece una excelente oportunidad para estudiar su impacto en la vegetación», explica Bill Hamilton, coautor de un estudio sobre los bisontes del norte de Yellowstone publicado en Science en agosto.
«Al comparar parcelas de terreno accesibles e inaccesibles […] podemos ver que los pastizales son resilientes frente al pastoreo intensivo de estos grandes herbívoros», dice. Esa resiliencia se explica por las complejas interacciones entre herbívoros, plantas, nutrientes y bacterias del suelo.
Además, al pisotear el terreno, los bisontes fragmentan los restos vegetales, acelerando su descomposición. «Sus profundas huellas en el suelo crean pequeños cráteres —un entorno favorable para todo tipo de ranas, salamandras y reptiles— y permiten que las aves beban», añade Hamilton.
Fuente: Le TempsEnlace externo (francés, con suscripción), Swissinfo (inglés)
La próxima edición de «Perspectivas suizas sobre EE.UU.» se publicará el miércoles 23 de octubre. ¡Buena lectura!
Si tiene algún comentario u opinión, envíe un correo electrónico a english@swissinfo.ch

Mostrar más
La actualidad de España e Hispanoamérica en la prensa suiza
Adaptado por José Kress y revisado por Patricia Islas.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.