
Cuba tendrá apagones simultáneos en el 48 % de su territorio este domingo
La Habana, 5 oct (EFE).- Cuba tendrá apagones simultáneos durante este domingo que llegarán a afectar al 48 % del país en el horario de mayor consumo de energía, el de la tarde-noche, informó la compañía estatal Unión Eléctrica (UNE).
La crisis energética en la isla, agravada desde hace un año, pasa por uno de sus peores momentos con tasas de déficit superiores al 50 % y cortes de más de veinte horas diarias en todo el país. La Habana, preservada en gran medida durante meses, registra en las últimas semanas cortes de hasta diez horas diarias.
Las centrales térmicas cubanas están en su mayoría obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversión y mantenimiento; mientras que decenas de motores de generación están a diario fuera de servicio por la falta de divisas del país para importar suficiente combustible.
Esta situación ha provocado cinco apagones nacionales que han afectado el servicio eléctrico desde finales de 2024, el más reciente se registró el pasado 10 de septiembre.
El sábado último, la previsión de la UNE indicó una máxima afectación que alcanzaría hasta el 53 % del país caribeño durante el ‘horario pico’.
En su nuevo informe sobre la situación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), la compañía refiere que el servicio se afectó las 24 horas y se mantuvo así durante la última madrugada.
Asimismo, para este domingo calcula para el horario de mayor consumo de esta jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.850 megavatios (MW) y una demanda de 3.350 MW.
El déficit (la diferencia entre oferta y demanda) será de 1.500 MW y la afectación (lo que se desconecta realmente para evitar un apagón desordenado) llegará a los 1.570 MW en la tarde-noche, cuando aumenta la demanda.
Da cuenta sobre averías y mantenimientos en ocho de las 16 unidades de producción termoeléctrica (distribuidas en siete centrales). A ello suma problemas por falta de combustible en 51 centrales de generación distribuida.
Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959. El Gobierno cubano destaca por su parte los efectos en este sector de las sanciones estadounidenses.
Diversos cálculos independientes estiman que el Gobierno necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar la red eléctrica.
Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. Según esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1 %.
Los cortes impulsan asimismo el descontento social en Cuba y han estado vinculados a las principales protestas registradas en el país en los últimos años, como las masivas de julio de 2021 y las menores registradas en los últimos días en La Habana y Gibara. EFE
rmo/gpv