The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

¿Cuán pesada es una ciudad?, pregunta la Trienal de Arquitectura de Lisboa

Lisboa, 3 oct (EFE).- ¿Cuán pesada es una ciudad? es la pregunta que plantea la Trienal de Arquitectura de Lisboa en su séptima edición, con la que sus organizadores quieren hacer reflexionar sobre el impacto de la humanidad en el planeta.

Varias decenas de especialistas, como arquitectos, científicos y artistas, participan en este debate a lo largo de los dos meses que dura el evento, entre el 2 de octubre y 8 de diciembre, en diferentes puntos de la capital portuguesa, como el Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT), el Museo del Diseño (MUDE) y el Museo de Arte Contemporáneo y Centro de Arquitectura del CCB.

John Palmesino, comisario de la Trienal junto a Ann-Sofi Rönnskog, explicó en declaraciones a EFE que esta pregunta inicial «muy sencilla» permite abrir un amplio campo de investigación con diferentes vertientes sobre las consecuencias que tiene en el planeta la tecnosfera, entendiéndola como los humanos y todo lo que los mantiene vivos.

«En primer lugar, ¿qué es la ciudad físicamente? ¿Cuál es su extensión? ¿Cuáles son sus condiciones de habitabilidad? Y en esa investigación de tratar de comprender la figura de la ciudad, descubrimos muy rápidamente que la urbe contemporánea está enredada y deformada con una serie de otros flujos materiales, energéticos y de información», planteó.

Estas variantes quedan reflejadas en las tres secciones en que se divide la muestra: ‘Fluxes’ (flujos), ‘Spectres’ (espectros) y ‘Lighter’ (encendedor), a las que se les suman un conjunto de proyectos independientes y debates.

‘Fluxes’ se centra en la rápida aceleración de la actividad humana, mientras que ‘Spectres’ investiga cómo la tecnología es «la única manera» de ver y percibir esta nueva dimensión y «lo que significa habitar el sensorio tecnológico» y ‘Lighter’ busca entender «cómo caminar con cuidado sobre el planeta», dijo el curador.

Sobre este último punto, el comisario explicó que el objetivo debe ser usar «más luz» y menos masa, «en el sentido de que para empezar a reciclar y mantener en circulación los materiales de la tecnosfera necesitamos tener una sociedad de alta energía, de alto reciclaje, impulsada por el sol».

«Esta es la noción de luz, cómo intensificar la biosfera», recalcó.

Recordó que hace mucho que las ciudades no son sostenibles y actualmente los dos escenarios que se plantean para solucionarlo son retroceder o seguir extrayendo recursos a la espera de que la tecnosfera se transforme «por arte de magia».

Ante esta disyuntiva, Palmesino defendió que se debería apostar por «sistemas de alta energía y alto reciclaje» e investigar cómo implementarlos.

«Existe una pobreza total en el debate público -lamentó-, y la arquitectura debe intensificar sus esfuerzos y articular una posible solución para esto».

Agregó que actualmente la tecnosfera responde mayoritariamente a un «capitalismo automatizado», que se refleja, por ejemplo, en la crisis de vivienda.

«La arquitectura ahora no se construye para la gente, sino para el dinero», aseveró Palmesino, quien sostuvo que es necesario el compromiso político y comprender las ciudades como espacios para vivir y no como «formas bonitas impulsadas por el capital».

‘¿Cómo se interactúa con la luz?’, ‘¿Cómo se intensifica la biosfera?’, ¿Cuál es el peso de los flujos migratorios?’ o ‘¿Cuánto pesan los datos?’ son algunas de las cuestiones que plantean los diferentes proyectos de la trienal, donde participan expertos de todo el mundo.

Entre ellos hay varios arquitectos españoles, como Blanca Pujals, Mar Santamaria, Pablo Martínez, Pablo Pérez-Ramos y Mónica Bello.

En declaraciones a EFE, Pujals, doctora en Arte y Ciencia y cuyo trabajo se enmarca en la sección de ‘Spectres’, resaltó que esta Trienal pone sobre la mesa las diferentes dimensiones de la tecnosfera y cuál es su peso material en la ecología y el planeta, dando voz a asuntos que en ocasiones pasan desapercibidos.

«Lo que están visibilizando son otras capas más inmateriales, más invisibles, haciéndolas visibles. Creo que, trabajando desde la arquitectura, es importante ahora visibilizar toda esta materialidad», resumió. EFE

cch/ssa/lab

(foto)(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR