The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

De Nepal a Marruecos o Perú: la revuelta de la Generación Z salta entre continentes

Redacción internacional, 3 oct (EFE)- Empezó llamándose ‘primavera asiática’ y en menos de un mes ha saltado a otros continentes y ha pasado a ser ‘la revuelta de la Generación Z’, un movimiento nacido en las redes sociales que ha llegado a las calles como un grito de frustración abanderado por la enseña pirata del manga ‘One piece’.

Los símbolos propios y el lenguaje generacional es sólo una de las cosas que tienen en común los jóvenes que salieron a las calles en Nepal el pasado 8 de septiembre y lograron derrocar al presidente del país en apenas 24 horas, los manifestantes que lo hacen en Perú desde mediados de septiembre y los marroquíes que llevan seis días participando de unas protestas que ya se han cobrado tres muertos.

La bandera ‘Jolly Roger’ con sombrero de paja amarillo característica de los corsarios del manga japonés también ha ondeado en las protestas de los últimos meses en Indonesia, Nepal, Timor Oriental y Filipinas, Marruecos, Ecuador y Paraguay.

Jóvenes de menos de 30 años han sido asimismo protagonistas en la revuelta que dejó más de 1.400 muertos en 2024 en Bangladesh y la que obligó al mandatario de Sri Lanka ha huir en 2022.

‘Nepo-kids’ y mundiales de fútbol

El investigador en el Real Instituto Elcano Darío García de Viedma afirma que el diseño de las redes sociales ha jugado un papel esencial en estos levantamientos porque «es una generación que vive dentro de ellas».

En su opinión, el mundo digital ha sido un muro de contención del descontento juvenil durante más de una década porque ha favorecido el individualismo, pero finalmente «la frustración acumulada ha explotado» y «no lo ha hecho de forma no organizada, sino viralizada».

Los vídeos donde los ostentosos hijos de la élite exhiben su vida de lujos fue el detonante en Nepal de una indignación viral que corrió como la pólvora con los hashtags #nepobabies o #nepokids y lemas como «los ‘nepo-kids’ muestran su estilo de vida en Instagram y TikTok, pero nunca explican de dónde viene el dinero».

En Marruecos el grito de guerra es «menos mundiales y más hospitales» y el resorte la muerte de ocho mujeres embarazadas en un hospital de Agadir, supuestamente por el deterioro de los servicios sanitarios.

En internet se viralizaron lemas que comparan el bajo presupuesto en sanidad con el alto gasto que supone la organización del mundial de fútbol del 2030.

«En redes solo triunfa lo que provoca emociones fuertes, por eso el resultado son explosiones, no conversaciones», según García de Viedma

Desigualdad, corrupción y Estados que no responden

Los detonantes y las demandas son diferentes en cada país, pero en todos subyace la «denuncia de la desigualdad», según García de Viedma, que añade que «la corrupción y la decepción ante Estados que no responden también está muy presente».

En Marruecos, las protestas fueron convocadas por un grupo autodenominado ‘GENZ212’ (el número hace referencia al prefijo telefónico de Marruecos) que usa la aplicación de Discord como plataforma de movilización.

En este foro de internet se acordó un documento que pide la mejora del servicio sanitario y la calidad educativa.

Las protestas comenzaron de forma pacífica en grandes ciudades, pero pronto se extendieron a zonas rurales, y a partir del pasado martes tuvieron una deriva violenta.

Discord fue también una de las plataformas desde la que se organizaron los jóvenes nepalíes el pasado septiembre.

Cansados de la corrupción, del turnismo entre partidos y de emigrar para sobrevivir, miles de manifestantes desataron en Nepal uno de los estallidos más violentos de la historia reciente del país: más de 70 muertos, un millar de heridos y edificios emblemáticos como el Parlamento, el Tribunal Supremo y residencias oficiales reducidos a cenizas.

La revuelta juvenil no tuvo líderes tradicionales, pero sí una coordinación eficaz que desbordó las calles y obligó a los mandatarios a sentarse a negociar y a designar una primera ministra interina, la exjueza Sushila Karki, como figura neutral.

Tras Nepal, que es la última explosión asiáticas hasta ahora, el fenómeno saltó a África y América

En Perú, el desencadenante fue la reforma del sistema de pensiones y, aunque los puntos más conflictivos fueron derogados rápidamente, las movilizaciones han continuado contra la clase política, la corrupción y la creciente inseguridad ciudadana.

En Paraguay, grupos de jóvenes iniciaron sus movilizaciones el 28 de septiembre contra de la corrupción y en demanda de mejoras en los servicios y la salud pública.

Esta ola de protestas puede saltar en los próximos meses a otros países «porque los jóvenes de todo el mundo están conectados entre ellos», según García de Viedma, pero también puede apagarse tan rápido como se encendió porque «la efimeridad» es una de las características de las redes «donde hoy sólo se habla de Gaza y mañana nos olvidamos».EFE

int-rod/lab

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR