The Swiss voice in the world since 1935

Cómo un diplomático suizo vivió la Segunda Guerra Mundial en Japón

II Guerra Mundial
Un corresponsal de guerra inspecciona las ruinas de Hiroshima, semanas después del lanzamiento de las bombas atómicas. AP / Keystone

Hace 80 años, bombarderos estadounidenses arrojaron bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Más de 200.000 personas murieron, y el Imperio japonés se rindió. Camille Gorgé, entonces enviado suizo en el país asiático, escribió sobre esta última etapa de la guerra en sus memorias, que ahora también despiertan interés en Japón.

Aunque en Europa la Segunda Guerra Mundial ya había llegado a su fin, en el verano de 1945 los combates seguían siendo igual de intensos en el otro lado del mundo. Las batallas culminaron hace 80 años con el lanzamiento de sendas bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, cuatro días dramáticos que cambiaron el mundo para siempre. 200.000 personas murieron. Camille Gorgé (1893-1978), entonces enviado diplomático suizo en Japón, fue uno de los testigos presenciales que documentaron aquellas jornadas.

En sus memoriasEnlace externo anotó lo siguiente:

7 de agosto de 1945 

Una bomba destrozó la ciudad de Hiroshima, un artefacto totalmente novedoso, con una composición misteriosa y una fuerza explosiva mil veces superior a una bomba convencional. La cifra de víctimas mortales debe ser considerable. Al parecer, el trágico suceso se desarrolló en una fracción de segundo. 

8 de agosto de 1945 

Según parece, la bomba de Hiroshima ha causado 100.000 víctimas. Nadie duda ya de que la humanidad ha entrado en una nueva época con la llamada bomba atómica.

9 de agosto de 1945

Otra desgracia: Nagasaki ha sufrido el mismo destino que Hiroshima. Una segunda bomba atómica ha destrozado la ciudad.

bomba atómica
El hongo nuclear (nube en forma de hongo) sobre Nagasaki el 9 de agosto de 1945, fotografiado a nivel del suelo. EPA/NAGASAKI ATOMIC BOMB MUSEUM

10 de agosto de 1945

Se precipitan los acontecimientos. Parece que el gobierno imperial ha aceptado una capitulación incondicional, con la única reserva de que el emperador mantenga su trono y sus privilegios.

El servicio mensajero bernés al final de la Segunda Guerra Mundial

Efectivamente, en la tarde del 10 de agosto de 1945Enlace externo, el ministro plenipotenciario japonés en Berna, Shunichi Kase, se personó ante el director de la Sección Suiza de Asuntos Exteriores para entregar la declaración de capitulación del Gobierno japonés. Entonces, Suiza mantenía numerosos mandatos de potencia protectora, por lo que también asumía esa función de mensajero entre Japón y EE.UU.

Después se sucedieron un intercambio de notas organizado por Suiza y un intento de golpe de Estado por parte de militares japoneses contra la familia imperial. La mediación se realizó con éxito, mientras que el golpe fracasó. El 2 de septiembre de 1945, la capitulación de Japón puso el punto y final a la Segunda Guerra Mundial.

Al final de la contienda mundial, la Suiza neutral mantenía hasta 219 mandatos de potencia protectora, defendiendo con estos buenos oficios los intereses de numerosos Estados frente a sus enemigos. Esta es la razón por la cual diplomáticos suizos como Gorgé tuvieron entonces un papel importante.

Más información sobre Suiza y sus mandatos de potencia protectora:

Cómo Camille Gorgé fue enviado a Japón

Oriundo de un valle del Jura suizo, Camille Gorgé, tras superar el examen de licenciatura en la Universidad de Ginebra, empezó a trabajar en 1917 como jurista en el Ministerio de Economía en Berna, antes de trasladarse, al cabo de poco tiempo, al Ministerio de Asuntos Exteriores. Ya en una fase temprana se interesó por misiones en tierras lejanas, asumiendo, entre 1924 y 1926, el cargo de un consultor jurídico para el Ministerio de Exteriores en Tokio.

Japón
Pierre-Yves Donzé es profesor de historia en Japón y ha coeditado las memorias de Camille Gorgé. zVg

«A Gorgé le fascinaba Japón y apoyó la orientación occidental y la modernidad del gobierno japonés de aquel entonces», explica Pierre-Yves Donzé a Swissinfo. Donzé, que es nativo de otro valle del Jura, vive desde hace casi 20 años en Japón. Hoy es profesor de Historia de Economía en la Universidad de Osaka.

Al investigar las actividades desarrolladas por las empresas suizas en Japón y el papel que desempeñaban, se topó reiteradas veces con el apellido de Gorgé. «Como representante oficial de Suiza en Japón durante los años de la guerra, entre 1940 y 1945, Camille Gorgé contrató en la cancillería de la *legación a numerosos encargados empresariales suizos que habían perdido sus empleos, pero que ya no podían salir del país. Entonces, la *legación representó, durante un tiempo, los intereses de más de 20 Estados».

[N. del T. Legación era una oficina de representación diplomática de rango inferior a una embajada]

Una «mirada única» sobre el papel desempeñado por Suiza en Japón

En colaboración con los historiadores Claude Hauser, Andy Maître y Pascal Lottaz, Donzé empezó a analizar las memorias inéditas del diplomático suizo. Gorgé las había redactado tras su regreso a Suiza y les puso el título de «Recuerdos». Según Donzé, el opúsculo ofrece una «mirada única sobre la vida en Japón durante la Segunda Guerra Mundial y el papel de Suiza como país neutral».

Camille Gorgé había dejado Japón a mediados de los años 1920 como un aficionado y se mostró «escandalizado» (en palabras de Donzé) sobre las condiciones que encontró a su vuelta el 15 de febrero de 1940, un momento que describe con las siguientes palabras en sus memorias:

En el andén di muchos apretones de manos. Mis compatriotas parecen alegrarse de nuestro reencuentro. Sin embargo, en su actitud detecto cierto bochorno. Hablan con voz baja y miran a su alrededor, antes de decir algo. Se percibe una inquietud. El Japón de 1940 ya no es el Japón de 1924. Ahora es un Estado policial que ve enemigos y espías en todas partes. Su xenofobia natural se ha recrudecido. 

Ya desde 1937 Japón estaba en guerra con China. Después del ataque japonés a la base naval de Pearl Harbor en diciembre de 1941, las cosas empeoraron aún más para Gorgé, más allá del recrudecimiento de la xenofobia, que él percibió como «natural».

Gorgé habla de agresiones físicas contra él. Además, un diplomático enviado por él a la isla de Taiwán, ocupada por Japón, es asesinado en una embarcación por la policía militar durante el viaje de vuelta al archipiélago nipón. No obstante, decide mantener firme su posición.

Mostrar más

Debate
moderado por Dominique Soguel

¿Qué enseñanzas nos dejan los últimos acontecimientos sobre los riesgos y beneficios de respetar los tratados nucleares?

¿Qué sentido tienen los acuerdos nucleares si violarlos parece dar mejores resultados?

2 Me gusta
4 Comentarios
Ver la discusión

Legación suiza vigilada por el servicio secreto

En agosto de 1944, la legación suiza en Tokio, donde llegaron a trabajar más de 60 empleados en la fase final de la guerra, fue desalojada a una región montañosa en el norte del país, desde donde fue vigilada por el servicio secreto nipón.

Durante la guerra, Gorgé apenas logró representar los intereses de Suiza en Japón y cumplir con las misiones relacionadas con el estatuto de “potencia protectora”, entre las que se encontraban oficios como la comunicación entre los Estados beligerantes, la atención a los prisioneros de guerra y los internados y la evacuación de particulares a sus respectivos países de origen.

No obstante, a pesar de las adversidades y su libertad de acción extremadamente limitada, Camille Gorgé mantiene vivo el recuerdo del “viejo” Japón. Sobre la jornada del 27 de julio de 1943 escribe lo siguiente en sus memorias:

Existen dos Japones contradictorios: por un lado, el Japón del arte y del culto a los antepasados y, por otro, el Japón del Estado policial y del militarismo, siendo el primero un país lleno de encanto y belleza, y el segundo, un país que se distingue por la fealdad y estupidez.

Esta ambivalencia ante el país de acogida se amplifica todavía más con la política suiza de neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial. «Esta política se basaba tanto en la tradición como en el pragmatismo, aunque también tomaba en consideración los asuntos económicos, y no en último lugar», comenta Pascal Lottaz en entrevista con Swissinfo.

Lottaz redactó los comentarios a varias partes de las memorias de Gorgé. Hoy trabaja como profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Kioto. «Pese a todos los interrogantes, se puede afirmar que Suiza cumplió completamente su misión diplomática durante la Segunda Guerra Mundial en Japón, hasta el amargo final», señala.

Las memorias despiertan interés en Japón

Las memorias de Gorgé se editaron en su versión original en francés en 2018. Y desde hace poco, también están disponibles en una edición completa en japonés. Su editor Donzé confirma que despiertan interés en su patria adoptiva: «Historiadoras e historiadores locales tenían la sospecha de que Gorgé, en sus comunicaciones con los estadounidenses, había ayudado a Japón en mantener intacto su régimen imperial». Sin embargo, Donzé y sus colegas no han encontrado ninguna evidencia para esta hipótesis.

En eventos organizados por la Embajada suiza, también se enseñaron las memorias de Gorgé a la comunidad científica japonesa. Varios investigadores consultados por Swissinfo, que han asistido a estos actos, celebran la publicación. Pero aún es pronto para saber cómo será acogida esta fuente de primera mano por las ciencias históricas en Japón.  

El 2 de septiembre de 1945, una delegación del Gobierno japonés firmó el documento de capitulación a bordo de un acorazado de batalla estadounidense situado en la bahía de Tokio. Con este acto terminaron las últimas hostilidades entre Estados de la Segunda Guerra Mundial.

Japón
El 2 de septiembre de 20245, el general Yoshijiro Umezu firmó la capitulación incondicional de Japón a bordo de un acorazado de combate estadounidense en la bahía de Tokio. Akg-Images

Y este último episodio también es el colofón a la misión diplomática de Camille Gorgé en Japón. Después de un último encuentro con el general norteamericano Douglas MacArthur y el primer ministro japonés Kijūrō Shidehara, que ya había conocido en los años 1920, regresó a Suiza, permaneciendo en el servicio diplomático hasta su jubilación en 1958. 

Texto original editado por Benjamin von Wyl. Adaptado del alemán por Antonio Suárez Varela / Carla Wolff.

Mostrar más

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR