The Swiss voice in the world since 1935

Familias y PME frente a un aumento de tarifas eléctricas

Los hogares con calefacción eléctrica los más afectados por el aumento de precios. Keystone

Si bien Suiza vive un proceso de liberalización eléctrica, aún no existe suficiente competencia real entre las empresas proveedoras de este servicio, lo que afecta directamente a los consumidores. El ‘Señor Precios’ confirma subidas de hasta un 12,5% en dos años en las viviendas familiares.

Y existen centrales en los cantones del Tesino y los Grisones que han aumentado sus precios más de un 40%.

En Suiza, la electricidad no cesa de encarecerse. Especialmente para los hogares, las pequeñas explotaciones agrícolas familiares y las pequeñas y medianas empresas (PME), revela un estudio presentado el pasado 29 de marzo por el ‘Señor Precios’.

El documento, basado en la evolución que tuvieron las tarifas eléctricas entre 2008 y 2009, refiere que los incrementos promediaron entre un 2,84 y 12,51% según distintas categorías de clientes registradas en Suiza.

La electricidad es uno de los insumos fundamentales para las empresas a pequeña escala, por lo que dichos repuntes castigan la capacidad de las PME para recuperarse tras la recesión.

Muchas centrales, poca competencia

En el presente, y de acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (ELCOM), Suiza cuenta con 900 centrales generadoras de energía eléctrica.

El 78% de ellas son públicas, casi siempre de origen cantonal, reconoce la propia ELCOM y confirma que el hecho de que la participación privada se encuentre tan acotada ha complicado la competencia y la existencia de ahorros para los consumidores.

Cabe recordar que para definir qué tarifa paga cada usuario, el sistema eléctrico suizo los divide en 10 categorías que van desde el pequeño estudio con una modesta estufa para cocinar hasta las villas de cinco o más habitaciones, con sofisticados sistemas de calefacción y múltiples aparatos eléctricos.

Y cerca de las casas de lujo se ubican las tarifas que pagan las pequeñas empresas (PME) y los negocios agrícolas familiares.

Los más afectados

El estudio presentado por el ‘Señor Precios’, instancia a cargo de Stefan Meierhans, confirma que han sido los hogares con calefacción eléctrica los más dañados hasta ahora.

Considerados técnicamente dentro de la categoría H6, se trata de usuarios de viviendas familiares que se caracterizan por que en ellas cohabitan 4 o 5 integrantes y cuya infraestructura posee una estufa eléctrica, uno o dos calentadores de agua, secadora de ropa, electrodomésticos múltiples y un sistema de calefacción para el invierno basado en resistencias.

Al respecto, cifras obtenidas por swissinfo.ch en la Oficina Federal de Energía (OFE) revelan que entre 2008 y 2009 existieron centrales como Ams Elettricita Stabio, ubicada en Stabio (Tesino), que aplicaron a sus clientes un incremento promedio del 42% en las tarifas.

En casos parecidos se encuentran la Central Eléctrica de Näfels, en el cantón de Glarus, que aumentó sus tarifas un 41%; y la de la comuna de Tschiertschen-Praden, en el cantón de los Grisones, cuyas tarifas crecieron un 35% en el periodo referido.

¿Qué le falta a Suiza?

De las 900 centrales encargadas de suministrar energía eléctrica, como se dijo, el 78% pertenecen a los cantones y comunas y se especializan esencialmente en la oferta energética de su localidad.

Por mandato, contenido en la Ley de Aprovisionamiento de Electricidad en vigor desde diciembre de 2008, las centrales son responsables de proveer electricidad de forma “responsable, segura, ecológica y a precios competitivos”.

Sin embargo, no siempre se respeta esta última premisa. Hay cantones que cuentan con múltiples compañías generadoras de energía y otras que carecen de ellas. Esto determina pues que una comuna tenga acceso a mejores tarifas que otra.

Por otra parte, mientras la Unión Europea (UE) inició en 1999 la liberalización de su sector eléctrico, Suiza lo hizo casi una década más tarde, porque la población rechazaba esta iniciativa temiendo que contraviniera sus intereses (Ver recuadro ‘Liberalización eléctrica).

Sobre la marcha, los servicios eléctricos cantonales no han sido sinónimo de tarifas competitivas.

Los beneficiarios

Pero no todo son malas noticias en materia de tarifas.

En el espectro de grupos proveedores de electricidad también se han registrado reducciones en las facturas que reciben los clientes. Nuevamente, según datos obtenidos por swissinfo.ch en la OFE, los casos más significativos son:

Werke Rheineck, en el cantón de San Gall, que redujo un 18,5% sus tarifas para sus clientes más modestos (estudios sin calefacción eléctrica y con sólo una estufa), y entre un 4 y 6% para los apartamentos promedio que utilizan las familias suizas.

Por su parte, la Cooperativa Eléctrica Ettenhausen, en Thurgau, redujo entre un 5 y 14% las tarifas para su clientela de bajo consumo.

Otro caso destacado corresponde al Suministro de Electricidad de Oberdiessbach, en el cantón de Berna, que consiguió reducir entre un 23 y 37% las tarifas que cobra a prácticamente la totalidad de las categorías de sus clientes.

Y aunque Suiza comenzó con retraso su apertura eléctrica con respecto a Europa, los principales actores políticos del país trajeron el tema de nuevo a la tribuna algunos años más tarde, con mayor éxito.

En el presente, las grandes empresas pueden elegir a su proveedor. Y está en puerta la segunda etapa de la liberalización, que inicia en 2014, año en el que también los consumidores a pequeña escala podrán cambiar de proveedor si lo desean.

Hasta entonces, hay que decirlo, las facturas corren el riesgo de jugar al tiovivo y el despegue económico de enfrentar nuevos escollos.

Andrea Ornelas, swissinfo.ch

La iniciativa del gobierno suizo para liberalizar el sector eléctrico y crear una Ley sobre el Mercado de la Electricidad (LME) fue rechazada por los suizos en referéndum (52,5% de votos en contra) en septiembre de 2002.

La iniciativa fue revisada por una comisión de expertos a cargo de la bernesa Dori Schaer-Born, quien preparó una nueva reglamentación considerando todos los puntos que había rechazado la opinión pública. Una nueva iniciativa quedó lista en el verano de 2004 y tras someterla a consulta, el gobierno suizo la adoptó en diciembre de ese año.

No obstante, el Parlamento no aprobó la nueva ley hasta marzo de 2007. Y se acordó una liberalización paulatina en dos etapas.
2008-2013: Las grandes empresas, es decir, consumidores de más de 100 MWH, podrían elegir libremente a su proveedor. A partir de 2014, todos los usuarios podrán elegir a su compañía eléctrica.

Suiza cuenta con una Ley de Supervisión de Precios (LSPR) desde el 1 de julio de 1986 para proteger a los consumidores.

En los casos en los que las empresas abusen, vía precios o tarifas, de sus consumidores, u otorguen el bien o servicio que ofrecieron inicialmente, los clientes suizos pueden recurrir a la intermediación del ‘Señor Precios’.

El ‘Señor Precios’ es supervisor y defensor de los clientes. Puede amonestar a empresas públicas y privadas y, en casos extremos, decretar recortes en precios abusivos.

La liberalización eléctrica inició en el mundo a finales de los años 80 con Gran Bretaña, los países escandinavos y los gobiernos neoliberales de Latinoamérica a la cabeza.

En Suiza, en el presente el 79% de las empresas generadoras de energía –conocidas como EAE- están en manos de los poderes públicos. Sólo el 22% pertenece al sector privado.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR