The Swiss voice in the world since 1935

La industria farmacéutica suiza: fortaleza y talón de Aquiles del comercio con Estados Unidos

Farmacéutica
En Estados Unidos los medicamentos son al menos 2,5 veces más caros que en Suiza. Keystone-SDA

La industria farmacéutica es uno de los principales motores de la economía suiza. Pero su fortaleza se ha convertido también en uno de los principales frentes vulnerables de Suiza en las negociaciones comerciales con Estados Unidos.

El presidente estadounidense Donald Trump anunció el pasado 31 de julio un arancel del 39% sobre los productos helvéticos, una decisión que encendió señales de alarma en la comunidad empresarial y obligó a una delegación política suiza a viajar rápidamente a Washington. Este arancel duplica largamente al negociado con la Unión Europea (UE) y es uno de los más altos a nivel global.

Pero hay un sector que respira con alivio: la industria farmacéutica suiza quedó exenta.

Una decisión que envió inmediatamente los reflectores hacia este sector productivo. «Suiza está siendo rehén de la industria farmacéutica», dijo Georges Kern, director general de la empresa relojera suiza Breitling, al periódico Neue Zürcher ZeitungEnlace externo el 2 de agosto. «Esto afecta a todas las industrias orientadas hacia las exportaciones, excepto a una: la industria farmacéutica que, cínicamente, es la responsable de esta situación, pero que ha quedado exenta de aranceles elevados hasta este momento».

+ Suiza lamenta el anuncio de Trump de imponer un arancel de 39 % a sus importaciones

Aunque Trump ha amenazado con gravar los productos farmacéuticos con aranceles superiores al 200%, excepto por el arancel del 15% que anunció a los medicamentos de la Unión Europea (UE), no ha ido más lejos por temor a que los precios aumenten.

La frustración de Kern es comprensible. Aunque los aranceles que entraron en vigor el 7 de agosto logren negociarse a la baja, la industria relojera podría verse impactada negativamente. El 60% de cada reloj suizo debe fabricarse en el país para poder llevar la etiqueta «Hecho en Suiza» (Swiss made), complicando así el traslado de la producción a otros lugares para evitar el pago de aranceles.

Las empresas farmacéuticas suizas, por su parte, destinan entre el 50% y el 60% de sus exportaciones a Estados Unidos y son una de las principales responsables del déficit comercial de 40.000 millones de dólares (49.600 millones de francos suizos) que ha citado Trump. En una entrevista con la CNBC, el presidente Trump rechazó la petición hecha por su homóloga suiza, Karin Keller-Sutter, de reducir el arancel, argumentando que Suiza gana «una fortuna con los productos farmacéuticos».

La comunidad de especialistas sugiere que los aranceles buscan que sea la propia Suiza la que presione a su industria farmacéutica para reducir los precios de los medicamentos de exportación. El mismo día que Donald Trump anunció el arancel para Suiza, envió cartas a 17 grandes firmas farmacéuticas, entre las que se cuentan gigantes como la empresa suiza Novartis o Genentech -filial estadounidense de Roche- solicitándoles poner en marcha medidas inmediatas para la reducción de sus precios en Estados Unidos.

«Trump está usando los aranceles como una especie de instrumento de chantaje», expresó a Swissinfo Cecilia Malmström, excomisaria europea de Comercio durante el primer gobierno de Donald Trump y actual investigadora principal del Instituto Internacional de Economía Peterson, basado en Washington. «Es su forma de castigar los comportamientos que le disgustan». En el caso de Suiza, el elemento de la discordia son los elevados precios de los medicamentos.

El superávit comercial que tiene Suiza con Estados Unidos se ha visto acrecentado por las importaciones de oro. Después de la elección de Donald Trump en noviembre del 2024, la comunidad de negociantes de materias primas comenzó a acumular oro por temor al anuncio de nuevos aranceles. Suiza, punto de conexión fundamental en el negocio del oro, observó un repunte en las exportaciones. Si se excluye el metal precioso, el superávit de 48.000 millones de francos suizos que tiene Suiza con Estados Unidos sería de alrededor de 25.000 millones.

El poder de la industria farmacéutica

La idea de que la economía suiza es rehén de la industria farmacéutica es engañosa y económicamente insostenible, en opinión de Johannes von Mandach, director de investigación económica de la empresa de consultoría zuriquesa Wellershof & Partners.

«El comercio internacional no es un juego de suma cero», expresó a través de un correo electrónico von Mandach. «Cuando un país como Suiza se especializa en un producto o servicio, esto no es una ventaja injusta, es el resultado deseable en una economía internacional que se sustenta en la división del trabajo».

Malmström suscribe esta visión y asegura que la afirmación de Estados Unidos de que está en desventaja tiene un sustento débil. «No es posible simplificar las cosas en solo pros y contras. El comercio no tiene la obligación de estar en balance, siempre que se negocie en igualdad de condiciones».

Durante más de tres décadas, la industria farmacéutica suiza prosperó gracias a la favorable política fiscal que ha gozado, así como a su ubicación estratégica en Europa y una mano de obra cualificada.

La industria farmacéutica se ha mantenido como «uno de los pocos motores de expansión que tiene la economía suiza en el presente», dice von Mandach. Sin esta industria «el crecimiento del PIB por habitante habría resultado insignificante durante los últimos años», añade. Mientras tanto, la expansión de sectores productivos como la banca y la industria manufacturera se ha visto estancada por los elevados costos de producción y la regulación, reflexiona el experto.

Actualmente, la industria farmacéutica es responsable de generar aproximadamente el 7% del PIB helvético y emplea a 50.000 personas. Suiza es sede de Roche y Novartis, dos de las empresas más importantes del sector a nivel mundial. Pero también alberga a firmas como la estadounidense Merck (MSD) y AbbVie. Por lo tanto, la población estadounidense también es beneficiaria de muchos medicamentos originados en los laboratorios suizos que salvan sus vidas.

Pese a ello, los precios de los medicamentos son mucho más altos en Estados Unidos. Un estudio realizado por la Rand Corporation concluyó que la población estadounidense paga 2,5 veces más por los medicamentos que en Europa, lo que se debe fundamentalmente a que en este continente se regulan los precios.

Mostrar más

Debido a que el mercado doméstico suizo es pequeño, la industria farmacéutica nacional depende significativamente de Estados Unidos. Una supeditación que Donald Trump utiliza ahora como moneda de cambio. «Quiere hacer de Suiza un ejemplo», expresóEnlace externo el economista Domagoj Arapovic, del banco Raiffeisen, al diario suizo Tages-Anzeiger.

Podría ejercerse una presión parecida en Europa, pero las características de este mercado le generan ventajas, porque es mucho más grande y diverso.

El dilema suizo

El Gobierno suizo se enfrenta a un dilema en el presente. Aguarda ansiosamente una reducción de los aranceles anunciados, pero carece de margen de maniobra porque en enero del 2024 eliminó los impuestos que pagaban los productos industriales estadounidenses. Hoy, el 99% de los productos que Suiza importa a Estados Unidos entran totalmente libres de impuestos.

«Es difícil hacerle más concesiones a Estados Unidos. El comercio con este país ya experimentó una gran liberalización y Suiza es uno de los principales inversores en Estados Unidos», asegura von Mandach.

La presidenta helvética Karin Keller-Sutter ya prometió inversiones por unos 150.000 millones de dólares en Estados Unidos, un dato per cápita que supera al de otros países. Concretamente, tanto Roche como Novartis han ofrecido realizar inversiones multimillonarias en Estados Unidos y planean manufacturar en este país los principales medicamentos que venden a la población estadounidense.

Algunas figuras políticas suizas han llamado al Gobierno a ejercer más presión sobre la industria farmacéutica. Roche está en negociaciones con la administración estadounidense para eliminar intermediarios y vender directamente a la población. Sin embargo, en materia de medicamentos, cualquier reducción de precios en Estados Unidos involucra a mucho más que dos empresas.

«Es una responsabilidad que recae en la cúpula política estadounidense», afirmó von Mandach. En mayo, Trump firmó una orden de «nación más favorecida» para alinear los precios de los medicamentos estadounidenses con los de otros países desarrollados. El especialista considera que la población de Estados Unidos está subvencionando la salud global y exhorta a Europa a elevar sus precios para poder mantenerse a la vanguardia en innovación. Por otra parte, el Congreso estadounidense tendría que aceptar una reforma en la ley de precios de los medicamentos para hacer posible cualquier reducción en el futuro.

En la cartaEnlace externo dirigida a 17 empresas farmacéuticas, Trump exigió nuevamente reducir precios en apego a la orden MFN del pasado 29 de septiembre. También ha planteado potenciales aranceles del 250% sobre los bienes farmacéuticos, pero no está claro cómo afectaría eso a Suiza, ya que muchos de los principios activos que utiliza se fabrican en otras naciones. Tampoco está claroEnlace externo si el arancel del 15% sobre los productos farmacéuticos de la UE traerá consigo un repunte en los precios de los medicamentos.

«Los países están bajo presión para lograr un acuerdo», aseguró Malmström. «No es un acuerdo tradicional en el que se negocia con la contraparte de buena fe. Es una negociación que responde a una amenaza». En un reunión de última hora celebrada el 6 de agosto entre la presidenta suiza y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, no se alcanzó ningún acuerdo para la reducción de aranceles.

Mostrar más

Debate
moderado por Giannis Mavris

¿Ha notando algún cambio en su vida como consecuencia de las nuevas normas comerciales introducidas por EEUU?

¿Cómo cree que podría afectar a su vida la política arancelaria de EEUU?

12 Me gusta
11 Comentarios
Ver la discusión

Texto original editado por Virginie Mangin. Adaptado del inglés por Andrea Ornelas / CW.

Nota: esta adaptación al español ha sido actualizada el 18 de agosto para reflejar los avances de último minuto en las negociaciones entre Suiza y Estados Unidos. Hasta este momento no se ha anunciado ninguna reducción a la tarifa del 39% que puso en vigor Washington el 7 de agosto.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR