ONG critica acuerdos de libre comercio de la AELC
Los países en desarrollo correrían el riesgo de no beneficiarse con los acuerdos que negocian con Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein en el marco de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).
Declaración de Berna teme un retraso en la elaboración de genéricos en Tailandia.
La organización civil Declaración de Berna (EvB en sus siglas en alemán), junto con otros representantes de ONG de Tailandia e Indonesia anunciaron que se reunirán con parlamentarios suizos y con representantes del Ministerio de Economía para plantear sus preocupaciones sobre la apertura de mercados.
Concretamente pone énfasis en las consecuencias negativas que acarrearían los acuerdos de libre comercio que actualmente negocia la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).
En enero, la AELC inició conversaciones con Tailandia para alcanzar un convenio en este sentido y, por otra parte, ya ha establecido contactos preliminares con Indonesia.
De acuerdo a la ONG Declaración de Berna, los acuerdos de libre comercio se concentran en las ventajas económicas de la cooperación mientras dejan de lado los efectos que provocan en la población, salud pública, sector agrícola y en el propio desarrollo de los países concernidos.
En opinión de Julien Reinhard, representante de EvB, ya es tiempo de que la AELC adopte una visión más pragmática y elabore sus acuerdos de mejor manera, sin dejar de lado los requerimientos de cada país.
Reinhard también subrayó la importancia de una mayor transparencia durante el proceso de las negociaciones.
"Lo que hemos visto en el pasado es que las solicitudes se repiten o incluso aumentan con cada país, lo que resulta muy problemático. Por eso queremos ver un cambio en este tipo de procesos", subrayó a swissinfo.
La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) debe desempeñar un papel más importante en estas negociaciones, consideró.
Acuerdo con Tailandia
EvB puso el acento en el acuerdo de la AELC con Tailandia. A su juicio, establece estándares muy rigurosos en lo que se refiere a la protección de la propiedad intelectual que, incluso, van más lejos que los lineamientos en la materia de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Jiraporn Limpananont, profesor adjunto en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad Chulalongkorn de Bangkok, dijo que mantener esta posición podría traer como consecuencia que la protección de patentes de medicamentos se extienda por otros cinco años más.
Esto retrasaría más la introducción de genéricos y obstruiría el camino hacia la elaboración de medicinas más baratas en un país con 560.000 personas infectadas con el virus del sida.
"Si la actual propuesta de la AELC se concreta, significaría que la gente no tendrá acceso a los fármacos y vería minado su derecho a la salud", sentenció Limpananont.
En Indonesia también hay temores
Un probable acuerdo de libre comercio entre la AELC e Indonesia también eleva las voces en contra.
Alexander Chandra, del Instituto para la Justicia Global, de Indonesia, indicó que la experiencia de otros acuerdos comerciales demuestra que los sectores industrial y agrícola de su país no pueden competir ante la liberalización de los mercados.
"Visto que la AELC está compuesta por países ricos, es como si verdaderamente fuéramos a ser socavados en el poder del regateo", advirtió. "Lo que estamos pidiendo es tiempo y espacio para desarrollar nuestras industrias, y de ese modo encarar una competencia justa."
Desmentidos
La Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (Seco) negó con firmeza que la gente sea ignorada, ya que en el marco de las negociaciones se alcanza un equilibrio entre lo económico y otros aspectos.
Christian Etter, jefe de la división para asuntos con la AELC, de la Seco, rechazó también que el acuerdo con Tailandia vaya a retrasar el plazo para la introducción de genéricos. El representante gubernamental helvético indicó que este plazo está protegido por los acuerdos de la OMC.
Por lo demás, señaló que uno de los puntos en un acuerdo de preferencia es el de obtener "un alto nivel de intercambio recíproco", que vaya más lejos de los estándares mínimos de la OMC.
"Se trata de acuerdos justos que benefician a todas las partes concernidas, de otra manera no los impulsaríamos", concluyó Etter.
swissinfo, Adam Beaumont
(Traducido del inglés por P. Islas)
Datos clave
La población total de la zona de la AELC es de 12.400.000 personas.
La tasa de desempleo es de 4,2%
La AELC produce un PIB combinado entorno a los 620.000 millones de dólares.
Ocupa el noveno puesto en la lista de asociaciones comerciales en el mundo.
Contexto
La AELC (EFTA en su sigla inglesa) fue fundada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein en 1960 como alternativa al Espacio Económico Europeo (la actual Unión Europea).
Suiza ha concluido 19 acuerdos de libre comercio con otros países, y en el marco de la AELC se ha beneficiado de otros 16 alcanzados con Bulgaria, Rumania, Macedonia, Croacia, Turquía, Israel, la Autoridad Palestina, Marruecos, Jordania, Túnez, Líbano, México, Singapur, Chile, Corea del Sur y la Unión Arancelaria Sudafricana.
Hasta ahora se encuentra en fase de negociación los acuerdos con Tailandia, Egipto y Canadá.
Se han realizado contactos preliminares con Indonesia, Argelia, Japón, Rusia y los Estados del Golfo (Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y la Unión de Emiratos Árabes Unidos).

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.