Suiza define su agenda para Davos
Coadyuvar a reactivar la ronda de Doha de la OMC, a frenar el cambio climático y los desorbitados sueldos de los ejecutivos, algunas de sus prioridades.
La delegación gubernamental será pequeña, pero no escatimará la presencia de empresarios durante la edición 37 del Foro Económico Mundial.
A partir de este miércoles (24.01), Suiza se convierte en la anfitriona formal de la edición número 37 del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) que, como cada año, tendrá lugar en la estación alpina de Davos durante cuatro días.
Sin embargo, y simultáneamente, es también uno de los 91 países invitados a participar en un encuentro que este año convocará a 2.400 representantes del más alto nivel en los dominios de la política, negocios, academia, ciencia, y arte.
Participantes que habrán de involucrarse en un millar de conferencias magistrales, encuentros privados, mesas de trabajo, lluvias de ideas y reuniones «uno a uno» que se sucederán entre el 24 y el 28 de enero para encontrar nuevas fórmulas para dar equilibrio al poder en el mundo.
Y este año en particular, el discurso suizo versará sobre tópicos de comercio internacional, futuro empresarial y ecología.
Calmy-Rey al frente
La Confederación Helvética decidió este 2007 estructurar una delegación pequeña que estará a cargo de la presidenta Micheline Calmy-Rey, quien es de hecho la responsable de inaugurar oficialmente los trabajos del WEF este miércoles miércoles.
En el libro introductorio que cada año entrega el foro a cada uno de sus invitados para presentar brevemente a los participantes, sobre Calmy-Rey el WEF hace un breve recuento en el que destacada su licenciatura en Ciencias Políticas en el Instituto de Estudios Internacionales de Ginebra, y su trayectoria como funcionaria pública de 1986 a la fecha, así como su participación como miembro del Consejo de la Caisse d´Epargne de Ginebra (1986-1993), y más recientemente su compromiso con los socialdemócratas, y su desempeño como canciller.
Además de la inauguración, Calmy-Rey tendrá una segunda intervención en el WEF durante un foro abierto que se dedicará a debatir las fortalezas y debilidades de las sociedades multiculturales.
Los otros ministros
Otros tres ministros helvéticos tomarán parte del encuentro: la responsable de Economía, Doris Leuthard; el titular de las finanzas, Hans-Rudolf Merz; y el banquero central Jean-Pierre Roth.
De acuerdo con la agenda prevista, Hans-Rudolf Merz se encontrará con diversos representantes del medio económico, y tendrá un encuentro formal con el ministro alemán de las finanzas, Peer Steinbruck, y también con el comisario europeo Charlie McCreevy.
En tanto, Doris Leuthard será la encargada de una de las misiones más delicadas de los días por venir y que si bien, posee un carácter extraoficial, sus resultados son aguardados por casi todos los países del mundo.
Davos será el lugar perfecto para retomar charlas y negociaciones informales entre una treintena de ministros de comercio, todos pertenecientes a países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que buscarán este inicio del 2007 destrabar la ronda de Doha, iniciada desde el 2001, pero entrampada por las visiones antagónicas que tienen Estados Unidos y Europa con respecto al manejo que debe darse a los subsidios a la agricultura.
Roth, por su parte, sostendrá un encuentro general, y después diversos bilaterales, con miembros del Banco Central Europeo (BCE), a su vez, banco central de la Unión Europea (UE).
Controvertidos sueldos empresariales
Y la reducida delegación gubernamental suiza contrasta con la participación del empresariado nacional en el foro de Davos.
Entre los asistentes a la edición 2007, destacan íconos del mundo empresarial como Oswald Grubel, presidente del Credit Suisse; Marcel Ospel, presidente del UBS; Peter Brabeck-Letmathe, patrón de Nestlé, o Daniel Vasella, director general de la farmacéutica Novartis.
Los cuatro son responsables de las empresas más rentables de Suiza, e instalados en el centro del huracán desde hace un año debido al desorbitado nivel de sus salarios.
De hecho, uno de los debates privados (25.01) se dedicará justamente al tema: «¿Qué tan altos deben ser los salarios de los top managers?
Esta es una cita en la que los directives de empresas de los cinco continentes se harán preguntas como si el sueldo de los altos directivos están alcanzando niveles fuera de toda lógica; cuánto es apropiado pagarles considerando el nivel de estrés y responsabilidad que asumen; y se cuestionarán también si el sueldo de un ejecutivo de primer nivel debe aumentar o frenarse en función del desempeño de la compañía como conjunto.
El debate promete ser acalorado ya que a partir de 2007 operan en Suiza nuevas reglas para transparentar obligatoriamente los ingresos totales de los altos directivos de la iniciativa privada, un tópico que otros países podrían imitar en el futuro.
Además, estarán presentes también en el WEF, Jacques Aigrain, Director de Swiss Re, la principal reaseguradora del mundo; Christoph Franz, Director de Swiss; y André Kudelski, presidente del Grupo Kudelski, entre otros, para discutir los riesgos del nuevo comercio electrónico, y las medidas de seguridad que deben imponerse para evitar fraudes.
La misión de las ONG´s
A la cita también están invitadas las organizaciones no gubernamentales (ONG´s), los organismos internacionales que han elegido a Suiza como sede desde hace muchos años, la ONU a la cabeza.
Entre los invitados destaca Richard Feachem, Director del Fondo Global de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, con sede en Ginebra; estará también Antonio Guterres, alto comisionado de la ONU para Refugiados; y gente como Peter Piot, director del Programa contra el SIDA dentro de la ONU.
Entre su misión fundamental estará la de concienciar al empresariado sobre la importancia que tiene su compromiso y financiamiento para proyectos de orden social.
De hecho, el gran tema no económico del WEF 2007 será sin lugar a dudas el «Cambio climático, al que se dedicarán 17 sesiones a lo largo de las cuatro jornadas completas de trabajo que se tienen previstas.
Suiza participará activamente en la persuasión sobre la necesidad de tomar medidas urgentes y la necesidad de migrar hacia fuentes de energía más «verdes», un proyecto en el que los helvéticos ya llevan camino andado al aplicar un impuesto al consumo de carburantes cuya validez a nivel internacional será sometida a discusión de forma informal durante los trabajos que tendrán lugar en la estación alpina de Los Grisones.
swissinfo/Andrea Ornelas
El Foro Económico Mundial fue fundado por el entonces académico, Klaus Schwab, en 1971.
Su fundador eligió Davos como sede para reunir a una cuarentena de empresarios y académicos amigos porque la belleza de los paisajes, el ski y un ambiente relajado, serían el marco idóneo para un debate profundo y rico en matices sobre posibles vías para mejorar al naciente mundo globalizado.
Hoy, el WEF se financia con aportaciones que realizan las 1.000 empresas más rentables del mundo, y el presidente o la presidenta de Suiza se encarga siempre, junto con el propio Schwab, de inagurar los trabajos anuales.
El WEF dispone de un presupuesto anual superior a los 120 millones de francos.
En su edición 37 contará con la presencia de 24 jefes de Estado, 85 ministros y primeros y segundo mandos de unas 800 empresas.
Unas 500 personas desfilaron pacíficamente el sábado pasado (20.01) en San-Gall, Zúrich y Delémont contra el WEF.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.