The Swiss voice in the world since 1935

Todavía podemos resolver la crisis climática, te contamos cómo

clima
Kai Reusser / SWI swissinfo.ch

Las emisiones de gases de efecto invernadero y las temperaturas siguen aumentando en todo el mundo. Sin embargo, existen soluciones para detener el calentamiento global, afirma un grupo de especialistas suizos que participó en la encuesta de Swissinfo sobre el estado del clima.

Diez años después de adherirse a un ambicioso plan para reducir las emisiones y limitar el aumento de las temperaturas, los países signatarios del Acuerdo de París aún están lejos de alcanzar sus objetivos.

Así lo pone de manifiesto el último informeEnlace externo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), publicado en los últimos días, que analiza las políticas climáticas actuales. Según el informe, incluso si se cumplieran íntegramente todos los compromisos colectivos mundiales para reducir las emisiones, el calentamiento global seguiría estando entre 2,3 °C y 2,5 °C por encima de los niveles preindustriales.

Muchas de las 80 personas expertas sobre el clima en Suiza que participaron en la encuesta de Swissinfo con motivo del aniversario del histórico acuerdo también prevén un aumento similar para 2100. Sin embargo, subrayan que ya existen soluciones e instrumentos para hacer frente a la crisis climática y acelerar la transición hacia una sociedad con bajas o nulas emisiones.

>> La mayoría de especialistas de Suiza cree que la crisis climática está avanzando más rápido de lo que se preveía hace diez años:

Mostrar más
cambio climático

Mostrar más

Reducción de emisiones

Suiza no alcanzará el objetivo de 1,5°C

Este contenido fue publicado en Diez años después del Acuerdo de París, una encuesta entre la comunidad científica en Suiza muestra que ya no se espera que el mundo logre limitar el calentamiento a 1,5 °C.

leer más Suiza no alcanzará el objetivo de 1,5°C

Confianza en la tecnología y en los tribunales

A pesar de la alarmante evolución de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, la mayoría de los miembros de la comunidad científica que participaron en la encuesta se muestran optimistas con respecto a los avances tecnológicos, los incentivos económicos para la descarbonización y los movimientos ciudadanos en favor del clima.

«Hoy en día tenemos plena capacidad para renunciar a las energías fósiles, tanto para calentar los edificios como para desplazarnos», afirma Martine Rebetez, profesora de climatología aplicada en la Universidad de Neuchâtel y en el Instituto Federal de Investigación para el Bosque, la Nieve y el Paisaje (WSL).

Contenido externo

Según los expertos en clima, las sentencias de los tribunales nacionales e internacionales también pueden favorecer la transición hacia el abandono de las energías fósiles a nivel mundial. Cada vez más personas y asociaciones recurren a los tribunales para denunciar la insuficiencia de las políticas climáticas de los gobiernos o la responsabilidad de las empresas de combustibles fósiles por sus emisiones de CO2.

En julio de 2025, la Corte Internacional de Justicia, el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, declaró en un dictamen consultivo que los Estados tienen la obligación legal de actuar contra el cambio climático. En 2024, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo condenó a Suiza por no haber aplicado políticas climáticas suficientes.

La importancia del comportamiento individual y de la naturaleza

Cuando se les pregunta qué es lo que tiene mayor potencial para alcanzar los objetivos climáticos, la mayoría de los investigadores del clima en Suiza señalan el cambio de comportamiento a gran escala, aunque subrayan que este debe ir acompañado de transformaciones sistémicas a nivel político e industrial.

Contar con políticas, infraestructuras y tecnologías adecuadas para fomentar un estilo de vida y un comportamiento más respetuosos con el clima, como comer menos carne o limitar el uso de medios de transporte que funcionan con combustibles fósiles, podría reducir las emisiones entre un 40 % y un 70 %Enlace externo para 2050, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Las soluciones basadas en la naturaleza, como la protección y la restauración de los ecosistemas y, en menor medida, la captura y el almacenamiento de CO2 (CCS), también pueden contribuir a hacer frente a la crisis climática, según la encuesta. Pero antes de recurrir a las tecnologías CCS, «debemos abandonar los combustibles fósiles y aumentar masivamente las energías renovables», afirma Yann Yasser Haddad, que estudia los impactos climáticos en los sistemas energéticos en el Instituto Tecnológico Federal de Zúrich.

En septiembre de 2025, Swissinfo realizó una encuesta entre científicos y científicas que trabajan en el ámbito del cambio climático en Suiza. Las 22 preguntas tenían que ver sobre el estado de la investigación climática, las políticas medioambientales y el calentamiento global, diez años después del histórico Acuerdo de París sobre el clima.

La encuesta se envió a 108 personas que trabajan en las siguientes instituciones: Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), Instituto Tecnológico Federal de Zúrich (ETH), Universidad de Neuchâtel, Universidad de Zúrich, Universidad de Berna, Universidad de Basilea, Universidad de Ginebra, Universidad de Friburgo, Universidad de Lausana, Instituto Paul Scherrer, Instituto Federal de Investigación para el Bosque, la Nieve y el Paisaje, Laboratorio Federal de Ensayo de Materiales e Investigación (Empa) y MeteoSuiza.

Ochenta investigadores e investigadoras completaron la encuesta. Aquí están todos los resultados.

Acelerar la transición hacia las energías renovables

Muchas de las personas que respondieron a la encuesta destacan la importancia de desarrollar las fuentes renovables. «La energía solar y eólica se han vuelto mucho más baratas y accesibles en los últimos diez años. Este es el avance más prometedor, porque debemos acelerar la transición hacia las energías renovables», afirma Andrea Farnham, que investiga sobre el clima en el Sur Global en la Universidad de Zúrich.

Martine Rebetez sostiene que no son las cuestiones técnicas o financieras las que obstaculizan la expansión de las energías renovables, «sino el lobby del petróleo». Una investigación del periódico The GuardianEnlace externo publicada en 2024 reveló que la industria petrolera en Europa y Estados Unidos ha obstaculizado el apoyo gubernamental a las tecnologías limpias durante más de medio siglo.

Solo una minoría de quienes se dedican a estudiar el clima ve una opción en la energía nuclear. Aunque la energía atómica no produce emisiones de CO2, conlleva riesgos medioambientales y de seguridad. Por otro lado, aún menos participantes en la encuesta confían en la geoingeniería climática, una estrategia muy controvertida que consiste en modificar intencionadamente el clima para reducir la temperatura de la Tierra.

Contenido externo

Soluciones para reducir las emisiones en Suiza

Jens Terhaar, de la Universidad de Berna, afirma en la encuesta que la única forma de resolver la crisis climática es reducir drásticamente las emisiones.

«Si no reducimos las emisiones en un 90 %, ninguna tecnología podrá ayudarnos», afirma el investigador de la Universidad de Berna Jens Terhaar, autor de estudios sobre la absorción de CO2 por los océanos.

Según la mayoría de las personas que participaron en la encuesta, las restricciones a los combustibles fósiles —incluidas las prohibiciones totales— y los impuestos sobre el CO2 son las herramientas políticas más eficaces para reducir las emisiones en Suiza.

«Los compromisos globales para reducir las emisiones no son lo suficientemente ambiciosos o no se cumplen. Los impuestos sobre el carbono pueden aplicarse con relativa facilidad y pueden impulsar a las personas y a las empresas a alcanzar los objetivos climáticos», afirma Andrea Farnham.

En 2008, Suiza fue uno de los primeros países del mundo en introducir un impuesto sobre el CO₂. Este impuesto se aplica a los combustibles fósiles (gasóleo de calefacción y gas natural) y ha contribuido a reducir considerablemente las emisiones de los edificios, que disminuyeron un 44 % entre 1990 y 2022.

Sin embargo, el sector de la construcción, junto con la industria y el transporte, sigue siendo una de las principales fuentes de emisiones en Suiza. Los participantes en la encuesta señalan que las subvenciones estatales para la rehabilitación energética de las viviendas son una herramienta política importante para reducir el impacto climático del país. Les siguen las inversiones en transporte público y las regulaciones financieras para fomentar las inversiones sostenibles desde el punto de vista medioambiental.

Martine Rebetez aboga por más incentivos y menos obstáculos para la movilidad eléctrica. «El sistema actual obstaculiza de forma sutil la transición de los vehículos térmicos a los eléctricos», afirma. Desde principios de 2024, el impuesto sobre los vehículos importados en Suiza se aplica también a los modelos eléctricos.

Contenido externo

Según algunos expertos del sector, existen otras formas de limitar nuestra huella climática sin tener que esperar a que se tomen decisiones políticas o se produzcan avances tecnológicos.

Philippe Renard, profesor de hidrología en la Universidad de Neuchâtel, sostiene que la forma más eficaz de reducir las emisiones es vivir con mayor sobriedad y, en general, consumir menos energía. «Debemos aprender a disfrutar de una vida más sencilla», afirma.

Mostrar más

Debate
moderado por Luigi Jorio

¿Qué papel debe desempeñar Suiza en la crisis climática?

Para algunos, demasiado pequeña para marcar la diferencia. Para otros, demasiado rica para no actuar. ¿Qué piensa usted?

57 Comentarios
Ver la discusión

Editado por Gabe Bullard. Texto, gráficos y vídeo adaptados del italiano por Carla Wolff.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR