
El cierre del Gobierno de EEUU aplaza los datos clave de empleo de septiembre
Washington, 3 oct (EFE).- El Buró de Estadísticas Laborales (BLS) de EE.UU. no publicó este viernes, pese a que estaba previsto, los datos correspondientes a septiembre sobre creación de empleo y paro, considerados clave para conocer la marcha de la economía, debido al cierre del Gobierno Federal.
La paralización de funciones en las agencias federales por la falta de acuerdo en el Congreso para aprobar nuevos presupuestos ha supuesto el aplazamiento indefinido de la publicación de estas cifras.
El informe, esencial para determinar la salud de la primera economía mundial, es seguido muy de cerca por la Reserva Federal (Fed), lo que puede complicar la toma de decisiones del banco central a menos de un mes de su próxima reunión de política monetaria.
El BLS anuncia que su web «no se actualiza en estos momentos» debido a la paralización de la Administración central y advierte que sus funciones «se reanudarán cuando el Gobierno Federal retome sus operaciones».
A esta situación se suma la polémica alrededor de la fiabilidad de los datos publicados por el BLS, que permanece sin director desde que el presidente Donald Trump despidiera en agosto a la máxima responsable de la entidad, Erika McEntarfer, después de tachar de «falsos» los datos de empleo publicados en julio.
A su vez, el Gobierno retiró esta semana la candidatura del economista conservador EJ Antoni para la dirección del buró, al considerar que no contaba con los apoyos necesarios en el Senado para su confirmación.
«Lamentablemente, quedó claro que no iba a tener los votos necesarios, por lo que muy pronto anunciaremos un candidato sustituto», dijo este miércoles la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, sin ofrecer más datos.
Momento delicado
Este panorama coincide con un momento delicado para la primera economía estadounidense, sumida en la incertidumbre por la guerra arancelaria de Trump y un mercado laboral que se ha enfriado.
La suspensión de las funciones del BLS, entre ellas la recopilación de datos, también podría afectar a la publicación de los próximos datos de inflación, una cifra de enorme peso que está previsto que se dé a conocer el 15 de octubre.
Un retraso prolongado de nuevos índices dificultaría aún más los análisis de la Fed, cuyo Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) se reunirá el 28 y 29 de octubre con los expertos previendo al menos un recorte del 0,25 % y el Gobierno Trump insistiendo en presionar a la entidad para que aplique rebajas más agresivas.
Estados Unidos entra este viernes en su tercer día de cierre federal sin perspectivas de un acuerdo entre la mayoría republicana y la oposición demócrata, que exige más financiamiento a programas sanitarios para desbloquear las votaciones y reabrir el Gobierno.
Ante la falta de datos frescos, se espera que los economistas den más peso a datos compilados por entidades independientes, como la firma de procesamiento de nóminas ADP, que mostró la eliminación de 32.000 puestos de trabajo en septiembre en el sector privado, lo que parece certificar la ralentización de la creación de empleo que ha llevado a la Fed a adoptar un posicionamiento más neutral a la hora de abordar su doble cometido.
Y es que la inflación, aunque lejos de sus máximos de 2022, permanece en niveles altos, con los datos de agosto mostrando subidas de precios del 2,9 %, bien por encima de la meta del 2 %. EFE
ygg/asb/lar