The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

El cineasta Juan Carlos Rulfo mira «el resistir de la tierra» con arte de Francisco Toledo

Ana Báez

Ciudad de México, 4 oct (EFE).- El cineasta mexicano Juan Carlos Rulfo es un espectador silencioso de las historias que duermen en los pueblos, una habilidad heredada de su padre, el legendario escritor Juan Rulfo, y con la que México vio nacer clásicos de la literatura como ‘Pedro Páramo’. Ese rasgo rulfiano vive en su más reciente documental, que contempla el legado artístico de Francisco Toledo y “la resistencia de la tierra” frente a la devastación.

El territorio artístico de Toledo (1965-2019) se origina en la localidad zapoteca de Juchitán, en el sureño estado de Oaxaca, y Rulfo cuenta a EFE que, desde finales de 2018, realizó varios viajes a esta zona caliente del Istmo de Tehuantepec -una región marcada por la proliferación de parques eólicos que “secan la tierra del campo” y por la inseguridad- para contar la vida de uno de los artistas más influyentes del país.

“Inicialmente, esa era la idea: hacer una película sobre él (Toledo). Y es terrible intentar algo así, porque siempre te quedas corto”, explica sobre su reciente documental ‘Binnizá, los seres de las nubes’.

Para expandir el horizonte, el realizador retomó ese rasgo rulfiano “de escuchar a la gente” que exploró en ‘Del olvido al no me acuerdo’ (1999), su multipremiado documental en el que viajó al natal pueblo de su padre, Apulco, en Jalisco, para que los ancianos del poblado le revelaran quién fue Juan Rulfo, aunque el escaso recuerdo sobre el escritor fue la verdadera esencia del largometraje.

“En ‘Del olvido al no me acuerdo’ entramos a la historia a través de la gente, y en este documental también; es la misma estructura. Entonces, son varios ‘toleditos silvestres’ los que hablan de la vida, del arte, de lo que pasa en su mundo”, detalla el director, especializado en cine documental desde hace treinta años.

Juchitán, una “distopía”

Al adentrarse en la historia mitológica y contemporánea de Juchitán -de su gente, los Binnizá, que en zapoteco significa “personas de las nubes”-, en sus creencias y deidades primigenias, como el lagarto, Rulfo, acompañado por la lingüista zapoteca Irma Pineda, descubrió que en la tierra de Toledo germinaba una “distopía”.

Y es que este largometraje navega entre la belleza de la idiosincrasia zapoteca y la tragedia que sacude al pueblo de Juchitán, atravesado por la violencia derivada del narcotráfico y por la devastación del campo oaxaqueño, donde cada vez se siembra menos milpa debido a la sequía de la tierra, que provocan los parques eólicos de grandes empresas.

“Hay varias maneras de ver el documental. Va sobre la fragilidad; es una arquitectura del paisaje que experimenta para hablar sobre la resistencia de la tierra (…) Y también de las eólicas, que no han hecho más que devastar. Además, Juchitán es una zona de excepción: hay droga, barra libre para todo lo que quieras”, advierte el director.

Ante este escenario “distópico”, Rulfo sostiene que “el arte es resistencia” y por eso en su documental retrata a “los toleditos silvestres”, algunos de ellos campesinos que, después de recoger la milpa, se trasladan a talleres donde fabrican el papel para crear sus propias obras de arte.

«El arte es la mejor manifestación del espíritu de la gente o del estado de su conciencia», afirma, a sus 61 años, el hijo menor de Juan Rulfo.

‘Binnizá, los seres de las nubes’ reúne muchas vidas al mismo tiempo, todas ellas entrelazadas en un cuento escrito y leído en zapoteco por Irma, hija de Víctor Pineda, defensor de la tierra y desaparecido por fuerzas militares en 1978.

“Los Binnizá son la gente nube; del jaguar heredaron la valentía y el coraje; de las piedras, la firmeza del carácter; de los árboles, su grandeza; y de las aves, su amor por el arte”, lee Pineda durante el documental para describir sus raíces zapotecas y las de su padre.

Para Rulfo, “visitar estos universos, escuchar a la gente y tratar de descubrir lo que sigue”, fue la manera de, tal vez, mostrar lo que Toledo o incluso su padre hubiera querido enseñar (sobre Juchitán). EFE

abz/jmrg/jrg

(Foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR