The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

El Congreso de Perú avanza en prohibición del colorante rojo nº 3 en alimentos y fármacos

Lima, 8 oct (EFE).- El Congreso de Perú ha dejado listo para su debate y votación por el pleno un proyecto de ley que prohíbe el uso en el país del colorante eritrosina, conocido como rojo nº 3, en la producción de alimentos y fármacos, ante la «evidencia internacional» que alerta sobre los riesgos de su uso en productos de consumo humano.

La propuesta legislativa fue aprobada por la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso, que preside la legisladora izquierdista Katy Ugarte.

De ser ratificada por el pleno, entrará en vigor, de manera progresiva, a partir del 15 de enero de 2027 para alimentos y desde el 15 de enero de 2028 para medicamentos, con el objetivo de dar un plazo a las industrias para que adecuen sus procesos y reformulen sus productos.

Ugarte señaló que el objetivo principal de la iniciativa es «proteger la vida y la salud de todos los peruanos, aplicando el principio de precaución ante posibles riesgos».

«En países desarrollados, a lo largo del tiempo, muchas sustancias dañinas fueron retiradas del mercado gracias a decisiones firmes, incluso antes de que existan prohibiciones internacionales», sostuvo.

Añadió que si el Ministerio de Salud peruano «tiene la evidencia científica y la potestad» de regular estos productos, no se debe «esperar a que otros países actúen primero».

«Nuestro deber es prevenir», enfatizó.

Por su parte, el congresista Wilson Soto, del partido derechista Acción Popular (AP), defendió que es necesario aplicar «una prohibición preventiva» del producto y recordó que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha calificado a la eritrosina como una sustancia «potencialmente cancerígena».

Coincidió en que, por ese motivo, el Ministerio de Salud y la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) deben adoptar medidas similares en Perú.

A su turno, el congresista izquierdista Guido Bellido sostuvo que la propuesta «busca corregir un déficit normativo que genera inseguridad jurídica, altos costos de transacción y afectación de derechos en la población» peruana.

Durante el debate de la iniciativa, el director general de Digesa, Henry Rebaza, señaló que la eritrosina está actualmente regulada en Perú por un decreto supremo que fija límites de consumo y concentración permitidos.

Agregó que, en consultas hechas a la Secretaría del Códex Alimentarius de la FAO el pasado 7 de febrero, no se encontró evidencia concluyente que justifique la prohibición total del aditivo en este momento, aunque agregó que el sector se mantiene atento a las evaluaciones internacionales y evidencias científicas actualizadas.

A su turno, la directora general de la Digemid, Delia Dávila, informó que la eritrosina también se utiliza en medicamentos, aunque en proporciones bajas y en productos específicos como jarabes.

Recordó también que la FDA revocó la autorización para el uso del colorante rojo nº 3 en alimentos y fármacos orales en enero de 2025, por evidencia de carcinogenicidad (capacidad de provocar cáncer) en animales.

«En concordancia con esta medida, Digemid ha dispuesto que los fabricantes sustituyan progresivamente la eritrosina por alternativas seguras, otorgando un plazo de adecuación hasta enero de 2028», sostuvo antes de indicar que se ha establecido un listado de 67 colorantes alternativos. EFE

dub/rrt

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR