The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

El experimento agrícola que quiere devolver el verde a la Amazonía deforestada

Jon Martín Cullell

Mamuí (Brasil), 3 oct (EFE).- Los campesinos de Mamuí, comunidad ubicada en una de las áreas más deforestadas de la Amazonía, lideran un cambio de mentalidad y de método en la actividad agropecuaria en Brasil que busca reforestar los terrenos talados en el pasado.

La revalorización de ciertos frutos amazónicos como el açaí, así como la asistencia técnica del Gobierno, han posibilitado un giro ecológico entre los antiguos deforestadores, si bien el modelo todavía es de alcance limitado en el estado de Pará, anfitrión de la próxima cumbre climática de la ONU (COP30).

Chap, chap. Las botas de Sadias Pinheiro, agricultor de 72 años, se hunden en la tierra húmeda donde recientemente plantó açaí; tras años desaparecido, el manantial ha vuelto a dar señales de vida.

“La tierra estaba toda agrietada en verano con el ganado y mira ahora”, dice a EFE.

A principios de los 2000, cuando Pinheiro y otras 70 familias se instalaron de forma irregular en un trozo de selva virgen, tomaron el camino de siempre: talar, quemar y sembrar hierba para las vacas.

Era la época en que se batieron récords de deforestación en la Amazonía -27.700 kilómetros cuadrados tan solo en 2004, una superficie parecida a Haití-, y el sur de Pará se convirtió en una planicie de tierras yermas con parches de selva.

En Mamuí, de los 25 kilómetros cuadrados de asentamiento, menos de uno mantuvo la vegetación nativa, según cálculos de Pinheiro.

Talar, además, era una forma de demostrar a las autoridades que eran merecedores de un título de propiedad.

“Teníamos que talar y levantar una cerca para que el Gobierno entendiese que realmente queríamos vivir aquí”, explica Pinheiro, antes de reconocer con un deje de remordimiento que causaron un “destrozo de locos”.

Ventajas de la agricultura sustentable

Hace unos años, la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), una institución pública dedicada a la innovación en el campo, llamó a las puertas de los habitantes de Mamuí con una propuesta: instalar sistemas agroforestales.

La idea era dedicar parte del terreno con ganado a plantar una combinación de árboles de gran porte típicos de la selva y de especies frutales de la región como el cacao y el açaí, que generan renta.

“En nuestras charlas, llevamos el tema de la concienciación ecológica, algo que era tabú… hablar de legislación ambiental era casi una ofensa”, recuerda Michelliny Bentes, la coordinadora del proyecto, en entrevista con EFE.

Para superar los recelos, Embrapa ofreció semillas mejoradas y adobo gratis, así como apoyo de técnicos en campo para cumplir con la norma ambiental, que obliga a preservar la vegetación en áreas como los márgenes de los ríos y los manantiales.

Si un agricultor no cumple con estos requisitos, puede perder el acceso a crédito subsidiado o verse impedido de vender su producción.

El paquete acabó venciendo las resistencias de un puñado de agricultores como Mauricio Batista, quien ya había intentado plantar cacao sin mucho éxito por falta de conocimiento.

Después de tres años de apoyo, donde antes era un secarral, Batista tiene seis hectáreas con açaí, cacao y plátano, y ha plantado árboles cerca del manantial para evitar la erosión y mejorar la calidad del agua.

Sigue manteniendo vacas, pero estas ya no son su principal fuente de ingresos: vende el cacao a 30 reales (5,6 dólares / 4,8 euros) el kilo y el açaí a 16, frente a los ocho reales que vale un kilo de carne. Ahora planea ampliar el área de cultivo, esta vez sin necesidad de subsidios.

«Abracé la causa», afirma a EFE el agricultor, de 53 años.

Dado el nivel de destrucción que existía antes, Bentes se pone metas realistas: “Si la cobertura forestal pasa de cero al 30 % ya es una ganancia… es poco, pero es una progresión”.

Aunque Embrapa necesitaría más recursos para escalar el proyecto, vecinos de Mamuí que en su día rechazaron pasarse a la agricultura sustentable han empezado a tomar nota, según Batista.

“Están abriendo los ojos, porque la legislación lo pide, pero también porque ven que de la naturaleza se puede vivir bien”, dice.EFE

jmc/cms/icn

(foto)(video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR