
El expresidente Mutharika lidera los resultados parciales de las presidenciales en Malaui
Nairobi, 23 sep (EFE).- El expresidente de Malaui Peter Mutharika (2014-2020) encabeza con amplia ventaja el recuento de las elecciones presidenciales del pasado 16 de septiembre frente al actual jefe de Estado, Lazarus Chakwera, según los últimos resultados provisionales publicados por la Comisión Electoral (MEC, en inglés) del país.
Según los datos difundidos por la MEC a última hora del lunes, Mutharika, de 85 años, logra el 65,6 % de los votos válidos en 24 de los 36 consejos electorales escrutados hasta ahora, mientras que Chakwera, de 70 años, obtiene el 23,8 %.
El actual mandatario, teólogo evangelista y expredicador, derrotó a Mutharika en 2020 después de que el Tribunal Constitucional anulara los resultados de los comicios de 2019 por irregularidades masivas.
En tercer lugar aparece el banquero y exgobernador del Banco de la Reserva de Malaui (banco central) Dalitso Kabambe, con el 4,76 % de los sufragios.
Para ganar en primera vuelta, uno de los candidatos debe superar el 50 % de los sufragios, de lo contrario, se deberá celebrará una segunda ronda.
Diecisiete aspirantes compiten por la Presidencia, aunque Mutharika aparecía como favorito en varias encuestas previas a la celebración de los comicios.
Los partidos de los principales candidatos llegaron incluso a proclamarse ganadores antes de la publicación oficial de resultados finales.
Esa situación generó molestia en la Comisión Electoral y obligó a su presidenta, la jueza Annabel Mtalimanja, a realizar una rueda de prensa en la que aseguró que no acelerarán el proceso de recuento “solo porque algunos líderes de partidos políticos y candidatos estén presionando para que se publiquen”.
La jueza instó a que los candidatos respeten el tiempo de los procedimientos y eviten proclamarse vencedores prematuramente.
Además de elegir presidente, los malauíes votaron para renovar los 229 escaños del Parlamento y 509 concejalías locales.
La Comisión Electoral está obligada a anunciar los resultados dentro de los ocho días posteriores a la votación.
Las elecciones transcurrieron de manera pacífica, pero la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) señaló que la campaña se vio marcada por la desigualdad ante la ausencia de regulación en la financiación electoral.
Malaui, uno de los países más empobrecidos del mundo, afronta una situación económica delicada, con más del 70 % de la población viviendo con menos de 2,15 dólares diarios, según el Banco Mundial, en medio del aumento de precios de alimentos y servicios básicos. EFE
aam/pa/jgb