
El gobernador del BdF dice que la evolución de los tipos del BCE dependerá de la inflación
París, 12 jun (EFE).- El gobernador del Banco de Francia (BdF), François Villeroy de Galhau, señaló este jueves los ocho recortes sucesivos de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE) han sido posibles por la evolución a la baja de la inflación y que será esta la que determinará si el movimiento sigue o no.
«Veremos en función de la inflación», señaló Villeroy de Galhau cuando se le preguntó por si ha terminado el ciclo de bajadas de tipos, después de que el consejo de gobierno del BCE del que forma parte decidiera el último recorte la semana pasada, al 2 %.
El gobernador francés subrayó que ese nuevo abaratamiento del precio del dinero «es una buena noticia vinculada a la inflación» e insistió en que los tipos de interés son netamente inferiores en la zona euro que en Estados Unidos o en el Reino Unido y tiene efectos positivos para los ciudadanos.
Lo ilustró señalando que en Francia el tipo medio de los créditos inmobiliarios que se contratan actualmente es del 3,1 %, cuando a comienzos de 2024 eran del 4 %.
Villeroy de Galhau no dio otras pistas sobre qué hará el BCE en sus próximas reuniones para examinar su política monetaria: «nunca estoy en posiciones fijas», «veremos».
Sobre la economía francesa, justificó la revisión a la baja de las perspectivas para este año y el próximo anunciada el miércoles por el BdF porque «la incertidumbre internacional ha aumentado mucho desde marzo», cuando se habían hecho las anteriores previsiones por los anuncios del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre la guerra comercial que ha desatado.
Ahora calcula que el producto interior bruto (PIB) de Francia progresará únicamente un 0,6 % en 2025 (esperaba un 0,7 % en marzo) y un 1 % en 2026 (1,2 % en marzo). El Gobierno anticipa una subida del PIB del 0,7 % desde su última corrección también a la baja en abril.
Villeroy de Galhau explicó que no se puede modificar lo que hace el presidente de Estados Unidos, pero sí hacer un llamamiento a la «unión de los europeos» para fijar una agenda de «soberanía» en el terreno de la defensa, de la unión del mercado de capitales, de la inteligencia artificial y de la energía descarbonizada y propuso fijar una fecha, que podría ser el 1 de enero de 2028.
«Si no nos despertamos, vamos a sufrir también», dijo tras advertir que las políticas de Trump están perjudicando sobre todo a la economía estadounidense, pero igualmente a la europea.
De la situación económica francesa, se centró en el problema del agujero en las cuentas públicas al que se refirió utilizando la expresión del «muro de la deuda».
Para ilustrarlo, señaló que si mientras en 2020 Francia tuvo que pagar 30.000 millones de euros por los intereses de su deuda, al final de la década eso va a subir a 100.000 millones.
Advirtió de que el objetivo que se ha fijado el Gobierno de recortar los números rojos en 40.000 millones en 2026 «no bastará» sino que tiene que hacerse un esfuerzo a largo plazo para recortar el déficit por debajo del 3 % del PIB, ya que es la única manera para que la deuda no siga creciendo.
El presupuesto para 2025 contempla un déficit del 5,4 % del PIB, después del 5,8 % en 2024, algo que a Villeroy de Galhau le parece alcanzable.
El gobernador del BdF repitió que el elemento diferencial de Francia, respecto a sus socios europeos, es que el gasto público es un 9 % superior y «hay una brecha de eficacia (del gasto público) sobre la que hay que preguntarse». EFE
ac/jac