The Swiss voice in the world since 1935

El mercado único europeo cumple 30 años entre crisis que lo han fortalecido

Bruselas, 6 dic (EFE).- El próximo 2023 se cumplen 30 años desde que desaparecieron las barreras nacionales para el libre movimiento de personas, bienes, servicios y capitales en la Unión Europea (UE), en un momento en el que las sucesivas crisis han puesto a prueba la fortaleza de este mercado único europeo.

Esta construcción comunitaria permite a los ciudadanos de toda la UE estudiar, vivir, comprar o trabajar en cualquier país de la Unión, y garantiza el funcionamiento de las cadenas de suministro entre los Estados miembros, a la vez que otorga certidumbre a los inversores extranjeros.

Cuando el mercado único empezó a funcionar en 1993 abarcaba a 348 millones de personas en doce países de la UE, mientras que hoy incluye a 447 millones de personas en 27 Estados miembros.

En este periodo de tiempo, el PIB de la Unión ha pasado de 5,76 billones de euros a 14,522 billones, según una estadística publicada este martes por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

Pero para llegar a este punto fue necesario recorrer un largo camino que se remonta al fundacional Tratado de Roma de 1957, cuyo principal objetivo era lograr el «mercado común», que finalmente se alcanzó once años después.

El profesor de la Universidad de Valencia e investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Juan Fernández de Guevara, recordó a EFE que la Unión Europea surge porque después de la Segunda Guerra Mundial hay un consenso de que Europa debe tener unas instituciones comunes que permitan responder a los retos y situaciones que se plantean.

Con ello, los Estados miembros se integraron en una institución supranacional y cedieron parte de su soberanía económica y política.

TRES DÉCADAS Y NUEVOS RETOS

La pandemia de coronavirus así como la crisis energética e incertidumbre económica derivada de la guerra de Ucrania, que amenazaron la estabilidad del mercado único, evidenciaron que algunas normas y herramientas no estaban adaptadas a las emergencias.

Por ello, la Comisión Europea propuso el pasado septiembre la creación del «Instrumento de Emergencia del Mercado Único» para garantizar una mayor transparencia y coordinación en el caso de que surja una «situación crítica».

El plan es que este instrumento ayude a «mitigar los efectos nocivos» en el mercado único y salvaguardar la libre circulación de personas, bienes y servicios, así como maximizar la disponibilidad de los productos necesarios en la respuesta a la crisis.

«Las crisis evidencian que la UE es un instrumento tremendamente útil para las economías», aseguró Fernández de Guevara, que explicó que pese a que existen asimetrías entre países porque cada uno busca la mejor solución particular, al final hay más «ventajas» en estar en una unión más amplia al afrontar una crisis, que si cada Estado lo hiciera de manera individual.

CRECIMIENTO DEL MERCADO ÚNICO EN CIFRAS

Actualmente, el mercado común europeo emplea a cerca de 128 millones de personas y agrupa a más de 23 millones de empresas.

Las exportaciones de bienes dentro del territorio comunitario se han multiplicado por cinco desde la creación del mercado único, hasta los 3,42 billones de euros.

De igual forma, las inversiones entre 2013 y 2021 crecieron un 35 % hasta los 8,16 billones y las exportaciones de servicios entre 2010 y 2021 un 33 % hasta los 965.000 millones.

Entre 2010 y 2021, el número de personas empleadas en la UE con nacionalidad de otro Estado miembro aumentó un 47 %.

Según Eurostat, 2,4 % de los estudiantes universitarios estudia en otro país de la Unión y más del 60 % de las empresas dirigidas por extranjeros en la UE son controladas por otro Estado miembro.

El 47,5 % de las exportaciones de la UE a países no comunitarios en 2020 se produjeron en euros.

De 2011 a 2021 aumentó la proporción de empresas de la UE con ventas de comercio electrónico a otros países de la UEdel 6 % al 9 %.

Pese a todo este crecimiento, el mercado único todavía tiene «tareas» por hacer señaló Fernández de Guevara, como la unión fiscal en la que todavía no se «ha avanzado».

«Hoy tenemos una moneda única y se ha avanzado bastante en la integración financiera. Sin embargo, en lo fiscal, en las políticas fiscales que tiene que abordar los Estados, incluso las posibilidades de acceder a los mercados financieros para financiar el déficit de forma integrada, ahí no se ha avanzado», explicó.

Los países nórdicos tienen una visión «más rigurosa» a la hora de abordar los déficits, explicó, y aseguró que en la UE se tiene la «percepción» de que estos países financian a los países menos rigurosos del sur.

Esto, a su juicio, es uno de los problemas políticos a los que se enfrenta la UE en un futuro «más o menos inmediato». EFE

pga/cat/rml

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR