
El mercado francés se da un respiro momentáneo aún sin despejarse el panorama político
París, 8 oct (EFE).- Los mercados en Francia se dieron este miércoles un respiro, al menos momentáneo, pese a que el panorama político sigue en plena incertidumbre, con una subida de la Bolsa de París y una caída de la prima de riesgo de la deuda francesa.
La Bolsa de París sorteó esta nueva jornada de confusión sobre las negociaciones dirigidas por el primer ministro, Sébastien Lecornu, con una subida del 1,07 % de su índice general, después de la casi estabilidad del martes (+0,04 %), mayor incluso que la de otros grandes mercados bursátiles europeos como el alemán (+0,98 %), el español (+0,97 %) o el italiano (+0,96 %).
El indicador de tendencia estuvo desde el inicio de la jornada al alza, un movimiento que se aceleró en particular después de que Lecornu indicara por la mañana que veía opciones para un acuerdo político que permita evitar un adelanto electoral.
El ascenso incluso se aceleró ligeramente a última hora de la tarde y el CAC-40 cerró en 8.060,13 puntos, muy cerca del máximo del día de 8.070,64.
Eso ocurrió antes de que el primer ministro acudiera al Elíseo a dar cuenta de sus últimas conversaciones al presidente, Emmanuel Macron, y antes también de que presente a los franceses en televisión en el horario de máxima audiencia las conclusiones de esas discusiones.
Desde la rocambolesca jornada del lunes, que empezó con la dimisión por la mañana de un Gobierno que acababa de presentarse 14 horas antes y que terminó con un nuevo encargo a Lecornu de Macron para que hiciera un nuevo esfuerzo de negociación de dos días más, el CAC-40 acumula una caída del 0,26 %.
Y las ganancias acumuladas son del 5,02 % en el último mes y del 9,21 % desde que empezó 2025.
Este miércoles, el valor del selectivo que destacó por su ascenso fue la siderúrgica ArcelorMittal, que se revalorizó un 6,55 %.
También tuvieron incrementos muy significativos el fabricante de material eléctrico Legrand (3,56 %), el gigante del lujo LVMH (2,77 %) y el banco Société Générale (2,10 %), que es la empresa que más ha progresado en lo que llevamos de año.
En el otro extremo, los mayores retrocesos del selectivo francés fueron los de la sociedad de servicios informáticos Capgemini (-2,36 %), los fabricantes de vehículos Renault (-1,83 %) y Stellantis (-1,30 %) y la compañía de materiales de construcción Saint Gobain (-1,30 %).
En el mercado de deuda, los bonos franceses tuvieron también un comportamiento positivo, con una caída de la rentabilidad de 5,5 puntos básicos hasta el 3,512 %.
Eso permitió, por una parte, que se redujera la prima de riesgo (el diferencial de rentabilidad con la deuda alemana, que se considera el referente) a 83,5 puntos básicos.
Además, tampoco apareció como el farolillo rojo de la zona euro, ya que la deuda lituana se quedó por debajo con una rentabilidad del 3,520 % para los títulos con vencimiento a diez años, y por tanto con una prima de riesgo de 84,3 puntos.
De hecho, la deuda de Lituania fue la que menos disminuyó esa rentabilidad este miércoles de todos los miembros de la eurozona.
El ministro francés de Economía y Finanzas, Roland Lescure, en funciones como todos los miembros del Ejecutivo, quiso enviar un mensaje de tranquilidad en dirección de sus socios de la Unión Europea con los que va a reunirse el jueves y el viernes en Luxemburgo para el Eurogrupo y el Ecofin.
En unas declaraciones a la prensa previas a ese viaje, Lescure afirmó que aunque «la situación es seria» en Francia, los miembros del Gobierno están movilizados y «hay un piloto en el avión».
Sobre todo, afirmó que él está «decidido» a adoptar unos presupuestos para 2026 y aseguró que este año se va a cumplir el objetivo de déficit del 5,4 % del producto interior bruto (PIB), que se espera que siga siendo el más elevado en los países de la moneda única, pero al menos inferior al 5,8 % de 2024.
Una de las cuestiones que centra el debate político francés es, precisamente, en qué medida se bajará el listón para reducir ese déficit durante 2026 en aras de conseguir algún tipo de compromiso político.
François Bayrou, que fue el primer ministro hasta el 8 de septiembre y que cayó precisamente por los ajustes presupuestarios que preparaba, se había marcado el objetivo del 4,6 % del PIB el año próximo. Lecornu cuando le sucedió se puso ese listón un poco más bajo, en el 4,7 %, y este miércoles lo redujo todavía más, a una horquilla de entre el 4,7 % y el 5 % si eso permitiera un acuerdo. EFE
ac/lmpg/rcf