
El PMA alimentará a dos tercios menos de personas en Somalia por los recortes de ayuda
Nairobi, 3 oct (EFE).- Millones de personas en Somalia sufrirán más hambre si no aumentan los fondos de ayuda internacional, alertó este viernes el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, que tendrá que reducir en noviembre el número de personas a quienes ofrece alimentos de emergencia de más de un millón a solo 350.000.
«Estamos presenciando un peligroso aumento de los niveles de hambre y nuestra capacidad de respuesta se reduce día a día», dijo en un comunicado Ross Smith, director de Preparación y Respuesta del PMA.
«Sin financiación urgente, familias que ya se encuentran al límite se quedarán sin nada cuando más lo necesitan», añadió.
Las citadas reducciones en el número de somalís a los que la agencia podrá proporcionar ayuda «significan que el PMA apoyará a menos de una de cada diez personas que necesitan asistencia alimentaria para vivir».
Según los últimos datos publicados por la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC) -una herramienta que categoriza la gravedad de las crisis de hambre-, se estima que 4,4 millones de personas en Somalia, o poco menos de una cuarta parte de la población del país, están pasando hambre en los últimos meses de este año, incluyendo un millón en situación de emergencia, una cifra que ha aumentado un 50 % durante los últimos seis meses.
Asimismo, se estima que el número de niños que sufren desnutrición aguda en el país podría alcanzar 1,85 millones para julio de 2026.
Los niveles de inseguridad alimentaria se han disparado este año en el país por la crisis combinada de la sequía, el conflicto y los recortes en la ayuda humanitaria, alertó el PMA, que necesita actualmente 98 millones de euros para sostener operaciones vitales para unas 800.000 personas hasta el próximo marzo.
«El actual nivel de respuesta está muy por debajo de los necesario para satisfacer las crecientes necesidades», lamentó Smith.
La drástica interrupción de la ayuda internacional impuesta por Estados Unidos tras el retorno a la Casa Blanca en enero del presidente Donald Trump, así como los recortes hechos por varios países europeos, han puesto en riesgo la salud y la vida de millones de personas en todo el mundo, especialmente en África. EFE
lbg/jgb