
Estados Unidos impone sanciones a la petrolera serbia NIS, controlada por Rusia
Belgrado, 9 oct (EFE).- Estados Unidos ha impuesto sanciones a NIS, la principal petrolera serbia, controlada por Rusia, tras varios meses de aplazamientos, informó este jueves la propia empresa en Belgrado.
“Desde el momento en que la empresa fue incluida en la lista SDN (de sanciones) en enero, NIS ha seguido cuidadosamente la situación y se ha esforzado por adaptar sus operaciones a las nuevas circunstancias”, señaló la compañía en un comunicado.
«La empresa aún no ha recibido una licencia especial del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que permita operaciones ininterrumpidas», explicó NIS
Según la empresa, en caso de que dejen de funcionar los pagos mediante tarjetas de crédito internacionales en sus estaciones de servicio, se podrá recurrir al pago en efectivo u otros servicios de pago locales.
“NIS sigue colaborando con el Departamento del Tesoro de EEUU en la solicitud para ser eliminada de la lista SDN, presentada inicialmente el 14 de marzo y complementada el 28 de septiembre pasado. La exclusión de la lista es un proceso largo y complejo”, concluyó la compañía.
NIS asegura tener suficientes reservas de crudo para ser procesado en este momento, mientras que las gasolineras (estaciones de servicio) están debidamente abastecidas con todos los tipos de derivados de petróleo.
Sin embargo, la aplicación de las sanciones, destinadas a evitar que Moscú utilice los ingresos del petróleo para financiar su agresión contra Ucrania, supondrá una notable disminución en el suministro de crudo para NIS.
La petrolera serbia, la única compañía del país dedicada a la exploración, la producción y el refinado de petróleo, tiene más de 400 gasolineras en Serbia, Bosnia-Herzegovina, Rumanía y Bulgaria.
Gestiona en Pancevo, cerca de Belgrado, la refinería tiene una capacidad anual de 4,8 millones de toneladas, con lo que cubre la mayor parte de las necesidades de combustible del país balcánico.
Rusia es propietaria del 56,1 % de NIS a través de las empresas GazpromNeft y Gazprom, mientras que el Gobierno serbio controla el 29,9 % y el resto está en manos de accionistas minoritarios. EFE
bd-jk/jgb